Síguenos en redes sociales:

La plaza Euskal Herria, para el peatón

El Ayuntamiento de Tolosa ultima el Plan Especial de Rehabilitación de la plaza Euskal Herria, uno de los enclaves más emblemáticos de la Parte Vieja. Hoy en día su utilidad ha quedado relegada a ser una zona de aparcamientos y acoger el mercado.

Tolosa gana cada vez más espacio para el peatón. El siguiente lugar que se someterá a un plan especial para su rehabilitación será la emblemática plaza Euskal Herria, que se transformará en un amplio, moderno y sugerente espacio peatonal. La reforma llevará implícito la supresión de las plazas de aparcamiento en superficie, pero el Ayuntamiento prevé construir un parking subterráneo. La inminente apertura del centro internacional de la marioneta contribuirá a la metamorfosis de esta plaza a la que se le quiere devolver su posición hegemónica.

Hasta 1982, la plaza Euskal Herria acogía todos los lunes la feria de ganado, siempre muy concurrida y con mucho éxito entre los baserritarras. Entonces recibía el nombre de plaza de la Justicia, puesto que la plaza porticada estaba presidida por el antiguo Edificio de Juzgado y Cárceles. Fue diseñada en 1851 por los arquitectos tolosarras Eleuterio Escoriaza y Vicente Unanue. La historia cuenta que en la cárcel de este juzgado José María Iparraguirre compuso el sentido zortziko de evocación materna Nere amak baleki (si mi madre supiera).

Sin embargo, a día de hoy dicha plaza del siglo XIX reclama atención urgente, se halla sometida a un abandono inquietante y con una función relegada únicamente al aparcamiento de coches, a excepción de los sábados, día en el que tiene lugar uno de los mercados del municipio.

La actualidad en la plaza Euskal Herria obliga a hablar de su peatonalización, lo cual podría insuflar aire fresco a esta zona con muestras de olvido. El Ayuntamiento ha aprobado inicialmente el Plan Especial de Rehabilitación de la plaza Euskal Herria y su entorno, obra del arquitecto Iñaki Echeverria. El proyecto persigue crear un espacio para los tolosarras, más a allá de su utilidad actual como zona de estacionamiento para coches.

El Plan Especial marca las normas rehabilitadores que se seguirán a la hora de llevar a cabo el proyecto. Así, determina cuáles son los elementos que han de mantenerse por su valor histórico y los que se deberían eliminar, ya que "desfiguran el entorno".

La consecución de dicho proyecto llevará a cabo la supresión de las cerca de 100 plazas de aparcamiento en superficie que actualmente sirven de válvula de escape para los comerciantes, vecinos y visitantes de la Parte Vieja que viven a diario dificultades para aparcar. Sin embargo, el nuevo proyecto prevé construir un parking subterráneo. Los comerciantes del Casco Histórico defienden que "si se destruyen plazas de aparcamiento, se deben crear en otro lugar". "A nosotros la destrucción de estacionamientos nunca nos vendrá bien, porque la gente está acostumbrada a llegar con el coche hasta la puerta de la tienda. Sin embargo, entendemos el carácter que se le quiere dar al nuevo TOPic y mejorar la plaza", aboga el representante de Alde Zaharra-Dendak, Pedro Tolosa.

Proyecto en fase inicial

Elementos que se deben conservar y eliminar

El Plan Especial recoge algunas propuestas del Plan General de Ordenación Urbana que no permitían las antiguas Normas Subsidiarias. Por ejemplo, se posibilita el uso de vivienda en los alto de los edificios, en la zona de ganbaras, así como la existencia de miradores, fijando una normativa regularizadora de dimensionado y diseño.

El plan elaborado define cuáles son los elementos a conservar "por su interés histórico-artístico". Son la plaza Euskal Herria en su conjunto, las plantas bajas números 4 y 6 de la calle Antonio Lekuona, los elementos puntuales de herrería, y los zócalos de piedra.

Por el contrario, los elementos denominados "distorsionadores que rompen con la ordenación y la estética" son: el Nº 1-B de la plaza Euskal Herria; los anexos situados al fondo de la calle Andia; los edificios de los números 2, 5 y 7 de la calle Andia; el 7 de la calle Soldadu; el mirador en la esquina de Rondilla con Andia del número 20 de la calle Rondilla; el chaflán de esquina del número 1 de Beotibar kalea; el mirador de la planta primera de calle Antonio Lekuona nº 4 y la buhardilla del nº 4 de la plaza, por su dimensión.

Así, las directrices generales abogan por la protección estricta en las edificaciones de la plaza Euskal Herria, centradas en las fachadas que conforman el interior de la plaza, sus accesos y las fachadas exteriores.

El documento también establece la apertura, en planta baja, del callejón existente en la trasera de las edificaciones Nº 2, 4, 6 y 8 de la calle Rondilla. Esta actuación afectaría al edificio Nº 2 de Antonio Lekuona. Asimismo, el plan prevé la apertura de un paso peatonal de comunicación entre Andia y Soldadu, junto a la vía del ferrocarril. Por último, se posibilita la instalación de ascensor en las viviendas existentes, así como la construcción de un aparcamiento subterráneo en la plaza Euskal Herria.