Ya es oficial. Anoeta será una de las sedes del Campeonato del Mundo de 2030. El estadio donostiarra es una de las candidatas a acoger partidos de este torneo hasta los cuartos de final del mismo. La candidatura de España, Portugal y Marruecos 2030, el primer Mundial en dos continentes, recibió la confianza definitiva de la FIFA para ser realidad, con la celebración del centenario en Buenos Aires, Asunción y Montevideo, y la duda aún sobre si la final será en el Santiago Bernabéu de Madrid o el Gran Estadio Hassan II de Casablanca. El campo de San Mamés, en Bilbao, también figura entre los elegidos.
Donostia ya aspiró a ser una de las sedes de la Copa del Mundo de 1982, y como consecuencia del intento de acoger partidos mundialistas se puso en marcha el proyecto de Zubieta. Entonces, sin embargo, la capital guipuzcoana no fue elegida como una de las sedes anfitrionas.
Del 8 al 9 de junio se jugarán los 3 choques del centenario en Argentina, Paraguay y Uruguay, antes de los 101 partidos restantes, incluida la inauguración, en España, Portugal y Marruecos, que proponen un calendario entre el 13 de junio y el 21 de julio.
Será la segunda vez que el Mundial se juega en España, después del de 1982 en el que Italia ganó la final a Alemania, y la primera vez en Portugal y en Marruecos. Tanto Uruguay como Argentina albergaron la cita respectivamente en 1930 y 1978, ediciones en las que fueron campeones.
La candidatura de España-Marruecos-Portugal fue puntuada por la FIFA con una nota de 4.2 sobre 5. Las fechas propuestas para el torneo son del 13 de junio al 21 de julio.
El Santiago Bernabéu (Madrid), Camp Nou (Barcelona) y Gran Estadio Hassan II (Casablanca) optan a acoger la inauguración.
En total, habrá 17 ciudades anfitrionas (9 en el estado, 6 en Marruecos y 2 en Portugal), que serán La Coruña, Barcelona, Bilbao, Las Palmas, Madrid, Málaga, Donostia, Sevilla, Zaragoza, Agadir, Casablanca, Fez, Marrakech, Rabat, Tánger, Lisboa y Oporto.
La evaluación de la FIFA concluyó que los costes globales de organización de la FIFA serían inferiores a la cifra base (en aproximadamente 250 millones de dólares) si España, Marruecos y Portugal son organizadores.
La previsión es que obtenga cifras sólidas en todas las fuentes de ingresos principales, impulsada por factores como los husos horarios favorables, la alta calidad de los recintos y la fuerte demanda local. Además de considerar que el presupuesto para el torneo es inferior a la cifra base, la FIFA cree que la candidatura presenta una sólida posición comercial.
En derechos audiovisuales y marketing se espera que supere los objetivos fijados inicialmente en aproximadamente 60 millones de dólares y propicie un crecimiento de la audiencia en directo en todo el mundo de aproximadamente el 5 % con respecto a la edición anterior.
La evaluación de las consecuencias medioambientales y la evaluación inicial de la huella de carbono que han realizado, junto con los compromisos, objetivos y medidas de mitigación propuestos, proporcionan una base sólida para desarrollar estrategias eficaces destinadas a gestionar las repercusiones negativas del torneo en el planeta y a proteger el medio ambiente.
Las iniciativas y objetivos expuestos son de gran alcance. La propuesta de crear un centro de innovación del fútbol brindaría la oportunidad de generar un gran legado futbolístico, no solo para las tres naciones anfitrionas, sino también para sus confederaciones, por lo que cabría seguir estudiándola. Los tres países conciben la organización de la competición como un vehículo para desarrollar infraestructuras e innovaciones que beneficien a sus respectivos ciudadanos mucho después de la conclusión del torneo.
Los 20 estadios de la candidatura de España, Portugal y Marruecos:
Estadios: 20
- Anoeta (Donostia). Hasta cuartos de final. 42.300 espectadores. Existente)
- Santiago Bernabéu (Madrid. Inaugural/final. 78.297 espectadores. Existente)
- Camp Nou (Barcelona. Inaugural/final. 105 000 espectadores. En remodelación)
- Gran Estadio Hassan II (Casablanca. Inaugural/final. 115.000 espectadores. No existente)
- Estadio do Sport Lisboa e Benfica (Lisboa. Hasta semifinales. 65.209 espectadores. Existente)
- Estadio Metropolitano (Madrid. Hasta semifinales. 70.650 espectadores. Existente)
- Estadio Príncipe Moulay Abdellah (Rabat. Hasta semifinales. 68.700 espectadores. En remodelación)
- La Cartuja (Sevilla. Hasta semifinales. 71.000 espectadores. Pendiente de remodelación)
- Gran Estadio de Tánger (Tánger. Hasta semifinales. 75.600 espectadores. En remodelación)
- Gran Estadio de Agadir (Agadir. Hasta cuartos de final. 46.000 espectadores. En remodelación)
- RCDE Stadium (Barcelona. Hasta cuartos de final. 40.259 espectadores. Existente)
- San Mamés (Bilbao. Hasta cuartos de final. 56.633 espectadores. Existente)
- Estadio de Fez (Fez. Hasta cuartos de final. 55.800 espectadores. En remodelación)
- - Estadio de Gran Canaria (Las Palmas. Hasta cuartos de final. 44.500 espectadores. Pendiente de remodelación)
- La Rosaleda (Málaga. Hasta cuartos de final. 45.000 espectadores. Pendiente de remodelación)
- Gran Estadio de Marrakech (Marrakech. Hasta cuartos de final. 45.860 espectadores. En remodelación)
- Estadio Do Dragao (Oporto. Hasta cuartos de final. 51.075 espectadores. Existente)
- Estadio Municipal de Riazor (La Coruña. Hasta octavos de final. 48.015. Pendiente de remodelación)
- Estadio José Alvalade (Lisboa. Hasta octavos de final. 50.103 espectadores. Pendiente de remodelación)
- Estadio Nueva Romareda (Zaragoza. Hasta octavos de final. 43.144. En remodelación)
- Ubicaciones para el Centro Internacional de Radio y Televisión (CIRTV): Casablanca (Feria Internacional) y Madrid (Recinto Ferial de la Casa de Campo)
- Ciudades propuestas para albergar el sorteo: Rabat (Gran Teatro), Lisboa (MEO Arena) y Madrid (WiZink Center)
Obras en el estadio
Tal y como detalló el pasado martes el presidente de la Real, Jokin Aperribay, el estadio de Anoeta deberá someterse a una leve reforma para ampliar su aforo hasta los 42.300. Las obras que afecten a las zonas más cercanas al terreno de juego y a los fondos podrán iniciarse a finales de esta temporada o la próxima campaña, si bien el club no tiene aún la licencia de obra. Las principales reformas, sin embargo, tendrán lugar en las tribunas este y oeste, y, por razones de seguridad, habrá que esperar hasta mayo de 2026 para iniciar esta remodelación, ya que hasta esas fechas hay partidos de fútbol y hasta cuatro conciertos programados durante el verano.
El presidente realista, además, detalló que el aforo del estadio crecerá hasta los 42.247 asientos.
Goizane Álvarez: Un "escaparate internacional"
La asignación a la candidatura de España, Portugal y Marruecos como sede de la Copa del Mundo de 2030 fue presenciada en vivo por una delegación de la Real Sociedad, de Ayuntamiento de Donostia y de la Diputación de Gipuzkoa. Begoña Larzabal, Xabi Prieto y Ángel Oyarzun representaron al club txuri-urdin, y también estuvieron presentes David Feijoo, gerente del patronato de Donostia Kirola, y Goizane Álvarez y Marta Pastor diputada y directora de Deportes de la Diputación de Gipuzkoa.
La Diputada de Deportes, Goizane Álvarez, afirmó que "ser sede del Mundial 2030 permitirá posicionar a nuestro territorio como escaparate internacional, potenciando la economía local y fortaleciendo el tejido deportivo y cultural de nuestro territorio. Este es un proyecto de enorme envergadura que redundará en el beneficio de toda Gipuzkoa".
Iñaki Gabarain: "Un hito para el conjunto de nuestra ciudad"
Iñaki Gabarain, concejal de Deportes de Donostia, calificó la inclusión de Anoeta entre los estadios que acogerán los partidos de la Copa del Mundo como un verdadero hito para el deporte donostiarra y para el conjunto de nuestra ciudad. Albergar partidos de un Mundial es uno de los máximos logros a los que puede aspirar una ciudad en el ámbito del deporte y San Sebastián lo ha conseguido gracias al gran trabajo realizado conjuntamente por la Real Sociedad y las instituciones, con el Ayuntamiento a la cabeza”.
La nota de prensa emitida por el Ayuntamiento de Donostia explica que "si en la Copa del Mundo de 1982 celebrada en España San Sebastián no fue finalmente sede, no es el caso esta vez, cuando 48 años después la FIFA ha vuelto a apostar por España como organizador de un Mundial. A ello ha contribuido decisivamente contar con una magnífica instalación como el Reale Arena, que solo requiere de una leve ampliación de aforo para cumplir con los exigentes requisitos de la FIFA (al menos 40.000 espectadores).