La UEFA no solo ha introducido novedades en el sistema de competición de la Champions League, la Europa League y la Conference League, sino que también hay novedades en el reparto de los ingresos. La Federación Europea establece los premios en ciclos de tres años y este 2024 acabamos de arrancar uno que concluirá en 2027. Para este periodo, la UEFA estima repartir cada temporada 565 millones de euros en la Europa League (2.437 millones en la Champions; 285 millones en la Conference League), que los distribuirá de acuerdo a tres conceptos: el tradicional importe por participar, los ingresos por rendimiento deportivo y un tercer concepto, el value pillar, que sustituye al hasta ahora conocido como market pool.

Los casi 600 millones de euros que repartirá la UEFA entre los 36 participantes de la Europa League (los que están clasificados a la Fase Liga) se dividen en los tres citados conceptos en en tres partes similares: el fijo conocido como starting fee son 155 millones de euros; el rendimiento deportivo, el trozo principal de la tarta, 212 millones; y por último, el value pillar, 198 millones.

4,3 millones fijos más el rendimiento deportivo

¿Esto qué quiere decir? Que de partida, cada club ya ha ingresado 4,3 millones de euros por participar en la Fase Liga de la Europa League. En el segundo apartado, el de la distribución según el rendimiento deportivo, cada triunfo se paga a 450.000 euros y el empate, a 150.000 euros a cada contendiente. Los 150.000 euros que se van al limbo la UEFA no los evapora, sino que los empleará para cubrir parte de los pagos en función de la clasificación de la Fase Liga, en el que el 36º clasificado ingresará 75.000 euros.

Los equipos situados entre el primer y el octavo lugar, además de ahorrarse la eliminatoria para acceder a octavos de final, ingresarán cada uno 600.000 euros por su posición final en la liga y otros 1,75 millones por entrar a octavos.

Los clasificados entre el 9º y el 16º lugar, el billete al play-off para octavos, 300.000 euros por su clasificación liguera y otros 300.000 por jugar esa ronda preliminar.

De ahí en adelante, los premios son los siguientes:

  • Cuartos de final, 2,5 millones de euros;
  • Clasificarse a semifinales, 4,2 millones;
  • A la final, 7 millones de euros;
  • Ganar la Europa League, otros 6 millones adicionales.

El 'market pool' es historia: nace el 'value pillar'

El tercer pilar que se suma a los ingresos fijos y los derivados del rendimiento deportivo es el concepto que releva al hasta ahora conocido como market pool. Definido como value pillar, combina el antiguo market pool (cuota de mercado televisivo del club en el país de origen) con el coeficiente individual de cada club.

El punto de partida es analizar de dónde proceden los derechos televisivos europeos y no europeos de cada competición: es decir, si el 75% de los ingresos de una competición proceden del mercado continental, el value pillar se calculará y repartirá en función de los mismos porcentajes (75%-25%) de cada una de las dos cajas.

Los porcentajes, que son los que maneja el ejemplo que emplea la UEFA para explicar el nuevo sistema, están pendientes de los definitivos, que dependerán de la venta de los derechos televisivos en el conjunto de los países.

‘Value pillar’: parte europea

¿Qué recibe cada club? En lo que se refiere al porcentaje de la parte europea, se combina cuánto paga por los derechos televisivos el operador de cada país y cuántos equipos tiene esa federación en la competición: si el país que más dinero ha aportado tiene cuatro equipos en dicha competición, estarán situados de la primera a la cuarta posición en este ránking del valor de mercado de clubes.

A continuación, se elabora un segundo ránking de los 36 equipos participantes en la Fase Liga con los resultados deportivos europeos de los últimos cinco años.

Como tercer paso, se combinan las dos clasificaciones anteriores en una única tabla. Así, la UEFA ejemplifica en un documento interno que “el club que ocupa el cuarto puesto en la clasificación de valor de mercado de clubes (la que se establece en función de la venta de derechos televisivos por país) y el sexto en la clasificación de coeficientes de clubes tiene un promedio de cinco puntos en la clasificación acumulada”.

Ya tenemos una clasificación que combina la tabla de valor de mercado y la de resultados de los últimos cinco años. Entre los 36 equipos de la Fase Liga se dividen 666 puntos o acciones, en terminología UEFA: 36 para el primer clasificado, 35 para el segundo y así de manera sucesiva hasta el último, que solo recibe 1 punto.

De la bolsa total de 198 millones destinados al value pillar, el porcentaje destinado a la parte europea (75% en este ejemplo) se dividiría entre 666. La cifra resultante es lo que paga la UEFA por cada acción: el club mejor clasificado en este ranking, con 36 acciones, multiplicaría por 36 su ingreso.

‘Value pillar’: la parte no europea

Siguiendo el ejemplo de la UEFA, ya hemos distribuido el 75% de la parte europea. ¿Y el 25% restante? Corresponde a la parte no-europea del total recaudado por los derechos, que se distribuye de acuerdo al coeficiente de cada club en los últimos 10 años sin incluir los puntos extra por obtención de títulos europeos.

Los 36 equipos de la Fase Liga se reparten otras 666 acciones, por seguir la terminología UEFA: 36 para el primero y 1 para el último equipo.

A su vez, los millones que equivalen la parte no europea se dividen entre 666 acciones y lo que reciba cada equipo resultará de la multiplicación del ingreso que supone cada acción por los puntos que tiene en la clasificación.

Concretemos el el 'value pillar'

Aterricemos este esquema en la Europa League: el value pillar de este trienio está valorado en un total de 198 millones. Si siguiéramos el ejemplo del 75% para la parte europea y el 25% restante para la no europea.

De acuerdo a la clasificación combinada del valor de mercado y los coeficientes deportivos, la parte europea del value pillar repartiría 148,5 millones de euros, con un valor de 223.000 euros cada punto o acción.

En otras palabras, el equipo peor clasificado en este ranking ingresaría 223.000 euros si la parte europea de la tarta del value pillar ronda el 75% del total; el mejor clasificado, alrededor de 8 millones de euros.

A lo largo de la temporada la UEFA hará oficial qué porcentaje del value pillar corresponde a los mercados no europeos, pero si seguimos el ejemplo anterior, sería el 25%: 49,5 millones. El punto o acción (recordamos que la clasificación se realiza de acuerdo al coeficiente deportivo de los últimos 10 años) equivaldría a 74.324 euros, que es lo que se embolsaría el peor equipo clasificado de los 36 de la Fase Liga. El mejor, en cambio, 2,675 millones de euros.