El euríbor volverá a subir en noviembre hasta el entorno del 2,2 %: ¿Cómo afectará a la hipotecas?
El indicador sumará su cuarta subida consecutiva un mes después de acabar en el 2,187 %
El euríbor a doce meses, el indicador más utilizado en el Estado español para calcular las hipotecas variables, volverá a cerrar al alza en noviembre, ya que su tasa media mensual se sitúa de forma provisional en el entorno del 2,2 %, con lo que sumará su cuarta subida consecutiva.
El pasado mes de octubre, el indicador acabó en el 2,187 %, con lo que de confirmase la tasa media y provisional de noviembre que alcanza este lunes el 2,219 % -a falta de cuatro sesiones- el euríbor se incrementará moderadamente.
Las hipotecas vuelven a subir
Con este alza, las hipotecas con revisión semestral volverán a subir por segundo mes consecutivo, ya que en mayo, la tasa media era más baja, del 2,081 %.
Para una hipoteca de unos 150.000 euros, a 25 años, y un interés del euríbor más el 1 %, la cuota subirá en unos 131 euros al año.
En el caso de una hipoteca superior, de 300.000 euros, con las mismas características que la anterior, el incremento será de unos 265 euros anuales.
En cambio, las hipotecas variables con revisión anual seguirán registrando un abaratamiento en las cuotas, aunque en menor medida que en meses precedentes.
Esto se debe a que hace un año, en noviembre de 2024, el euríbor cerró en el 2,506 %, una tasa superior a la actual.
De esta manera, en el caso de una hipoteca de 150.000 euros, con las mismas características que la anterior, el ahorro será de unos 276 euros anuales, mientras que en un crédito de 300.000 euros alcanzará unos 516 euros.
Los analistas explican que los movimientos alcistas del euríbor están motivados por las decisiones del Banco Central Europeo (BCE) que, en su última reunión de octubre, decidió mantener sin cambios los tipos de interés en el 2 %.
El BCE cumple con lo esperado por los mercados y mantiene los tipos de nuevo en el 2%
Recuerdan los expertos que las previsiones apuntan a que las tasas del BCE se mantendrán sin cambios hasta final de año, lo que ha provocado el estancamiento del euríbor.
En declaraciones a EFE, el selector de fondos de Abante, Álvaro de la Rosa, recordaba que el indicador llevaba algunos meses "más parado", en línea con los mensajes del BCE, y estimó que, teniendo en cuenta que las expectativas son que los tipos se mantengan planos de aquí a final de año, lo que se puede esperar es que el euríbor no registre grandes movimientos en los próximos trimestres.
"Si no vemos esos movimientos por parte del BCE, lo normal es que podamos acabar en un entorno del 2-2,2%", estimó el experto.
La próxima reunión del BCE se celebrará el 18 de diciembre.
Durante este mes de noviembre, el euríbor ha oscilado entre su tasa máxima diaria, que marcó el pasado día 14, en el 2,235 %, y la mínima, del 2,199 %, el pasado 3 de noviembre.
En las últimas seis sesiones, el euríbor ha caído.
El indicador ya comenzó el año al alza, con una tasa media del 2,525 %. No obstante, después encadenó caídas en febrero, marzo, abril y mayo.
Ya en junio, el indicador cerró sin cambios, mientras que un mes después, en julio, volvió a bajar. En agosto, septiembre y octubre subió, una tendencia que mantiene en noviembre, en el que se podría ser su cuarto mes seguido de ascensos.
Temas
Más en Economía
-
El 62% de los contratos de la Administración vasca ya incorpora la perspectiva de género
-
Víctor Arpa, abogado laboralista: "Cuando cumples los 18 meses de baja médica, dejas de cotizar"
-
Sidenor y CIE Legazpi deberán pagar 279.000 a la familia de un fallecido por amianto
-
El 11 % de los empleados vascos teletrabaja al menos la mitad de su jornada