La Diputación Foral de Gipuzkoa, a través de su fundación pública Ziur, el Centro de Ciberseguridad Industrial, ha puesto en marcha el Programa de Aceleración para el cumplimiento de la normativa europea en materia de ciberseguridad para productos industriales conectados. Dotado con 3 millones de euros, tiene el objetivo de fortalecer la competitividad y la innovación del tejido empresarial de Gipuzkoa. Esta iniciativa pionera nace para ayudar a las empresas manufactureras guipuzcoanas a acelerar y prepararse para su adecuación a diferentes normativas europeas, que afectan a los productos industriales conectados.

El programa se desarrollará a través de un Market Place, constituido gracias a la asociación y colaboración de diferentes agentes con presencia en Gipuzkoa, que forman el ecosistema necesario para prestar los servicios que permitan a las empresas cumplir con los nuevos reglamentos. Entre los agentes involucrados en el proyecto destacan: Telefónica, Thales S21SEC, Orbik, con la colaboración e interés de Vicomtech, Ikerlan, la Corporación Mondragon y AFM, según ha informado la Diputación de Gipuzkoa.

Clave para la competitividad

“Desde la Diputación Foral de Gipuzkoa entendemos este proyecto como una iniciativa clave para asegurar la competitividad de nuestro tejido empresarial y mejorar su apuesta de valor en el mercado”, ha señalado la diputada general Eider Mendoza, quien ha explicado que a partir de ahora las empresas guipuzcoanas y vascas “no tendrán que irse fuera para buscar este servicio, lo que fomentará una nueva actividad comercial en el territorio”.

Unai Andueza, Eider Mendoza y María Penilla conversan en la sede de Ziur en Donostia. N.G.

Gracias a esta iniciativa, las organizaciones tendrán la oportunidad de evaluar gratuitamente la ciberseguridad de sus productos industriales para poder adelantarse y dar pasos firmes de cara al cumplimiento de nuevas normativas que van a entrar en vigor en Europa.  “Este Market Place tiene la aspiración de crecer y de incorporar a nuevas empresas, que quieran sumarse a este ecosistema referente”, ha señalado, por su parte, la directora general de Ziur, María Penilla. Además dispondrá de un servicio fijo que incluirá la difusión de actividades de certificación, talleres de formación y asesoramiento normativo sectorial, y se realizarán auditorías de componentes industriales y se gestionarán las vulnerabilidades técnicas, entre otros.

Tres laboratorios

Para ello, los agentes involucrados en esta iniciativa pondrán a disposición de las empresas tres laboratorios de ciberseguridad industrial y la disponibilidad de 10 expertos profesionales de ciberseguridad OT, IoT o IoMT, a lo largo de los 24 meses en los que se ejecutará el proyecto. Ziur aspira a través del mismo a evaluar hasta 80 productos al año. La iniciativa persigue posicionar al territorio en un ámbito identificado por la Unión Europea como una palanca clave de competitividad, tal y como ha destacado la entidad foral, que ha añadido que, debido al importante número de empresas industriales de Gipuzkoa y a la importancia que estas empresas tienen en el tejido del territorio, el proyecto es de una importancia estratégica para el sector industrial de Gipuzkoa.