La tasa de temporalidad desciende del 29,0% al 16,7% a raíz de la 'Estrategia Vasca de Empleo 2030'
Torres resalta la "mejora de la cobertura de convenios y la apuesta por la innovación"
El vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres (PSE), ha destacado que la tasa de temporalidad ha descendido del 29,0% al 16,7%, la tasa de parcialidad no deseada del 50,9% al 45,3% y que "se ha incrementado la cobertura por los convenios colectivos" desde la entrada en vigor de la 'Estrategia Vasca de Empleo 2030' (EVE), aprobada en 2021.
Torres ha resaltado este lunes "la evolución positiva y el impacto transformador de la EVE" durante su comparecencia en el Parlamento Vasco, a petición propia, para informar sobre la evolución y adaptación de la EVE a la Ley Vasca de Empleo, donde ha subrayado que, tras su actualización, "el grado de avance global es bueno".
El vicelehendakari ha explicado que la actualización de la EVE 2030 responde a la entrada en vigor de la Ley 15/2023 de Empleo, que "redefine el marco temporal y los contenidos de la estrategia"; y a una adaptación a los "nuevos retos derivados de la salida de la crisis sanitaria, los cambios tecnológicos y demográficos, y a un nuevo contexto internacional, garantizando que las políticas de empleo responden a las realidades y necesidades actuales de la sociedad vasca".
Torres ha señalado que "los datos reflejan una evolución positiva y que quedan retos pendientes", pero ha recordado que a la EVE le quedan más de cuatro años de recorrido, "hasta 2030", para comentar que es "el instrumento para avanzar en el crecimiento social y económico, con ambición, realismo y compromiso compartido".
RETOS ACTUALES
De cara a los retos, el consejero ha enumerado los objetivos de "incrementar la tasa de actividad en colectivos con menor participación", como son los jóvenes y los mayores de 55 años; "mejorar la adecuación del sistema formativo a las necesidades del mercado laboral" y "abordar el relevo generacional y la atracción de talento hacia sectores tradicionales".
Asimismo, ha hecho hincapié en la necesidad de "avanzar en la transversalidad de las políticas de empleo, implicando a todos los departamentos" e "integrar la migración como oportunidad social, promoviendo su inclusión y su igualdad de derechos".
Torres ha reconocido que "la subida de los salarios ha sido inferior a la subida del IPC, lo que ha ocasionado "una pérdida adquisitiva importante, que incide especialmente en las mujeres". Además, ha defendido que "la reducción de la jornada laboral hubiera aumentado mucho más la calidad del empleo y la dignificación del mercado laboral".
Según ha trasladado, la Estrategia Vasca de Empleo 2030 se sustenta en unas cuantías provisionales que superan los 3 millones de euros, a razón de unos 500 millones anuales desde 2025 hasta 2030, para adaptarse a los requerimientos de la ley. Las cuantías definitivas se establecerán en los planes estratégicos trienales de empleo.
EVALUACIÓN INTERMEDIA
Por su parte, el viceconsejero de Empleo e Inclusión, Alfonso Gurpegui, ha presentado los datos más relevantes de la evaluación intermedia, fruto de un proceso participativo en el que han tomado parte el Gobierno Vasco, las diputaciones forales, ayuntamientos, agentes sociales, empresariales, sindicales, del tercer sector y personal experto.
Asimismo, ha recordado que por delante quedan dos planes estratégicos trienales (2025-2027 y 2028-2030) que permitirán seguir avanzando en retos como "la mejora de la inserción laboral de jóvenes, mayores de 55 años y colectivos vulnerables; la atracción de talento hacia sectores tradicionales; o la adaptación del sistema formativo a las necesidades de un mercado laboral en transformación".
Gurpegui ha trasladado el propósito de lograr un "empleo resiliente que se adapte al mercado laboral" y "dé respuesta a los retos tecnológico, energético y climático", que sea "inclusivo para todas las personas", con "buenas condiciones laborales", además de "impulsar la digitalización y el uso de inteligencia artificial, para adaptarnos a los nuevos requerimientos".
De entre las novedades, ha expuesto que el plan incorpora la innovación, la investigación y la experimentación como "herramienta transversal de todas las políticas de empleo"; la inserción laboral de la Universidad y de la Formación Profesional; "la tasa de paro de larga duración, el emprendimiento" y "el salario de género, que ya estaba en la evaluación anterior, pero que incorpora el criterio de salario hora", entre otras mejoras.
Por su lado, Torres ha comentado que "la gobernanza en red, la corresponsabilidad institucional y la participación activa de todos los actores son elementos clave para el éxito de la estrategia". "La ley refuerza estos mecanismos, asegurando que las políticas de empleo sean fruto del diálogo, la cooperación y la evaluación continua", ha valorado.
En este sentido, ha informado que el sistema de gobernanza se articula a través del Consejo Vasco de Políticas Públicas de Empleo, la Mesa de Diálogo Social y el Foro de Empleo, "garantizando la corresponsabilidad y la transparencia".
Por su parte, el parlamentario del PNV Mikel Aranburu ha destacado el reconocimiento del derecho subjetivo a las políticas activas de empleo, ya que "va a suponer que los ciudadanos de Euskadi tengan derecho a diagnóstico, orientación y formación laboral, paso relevante e histórico que equipara nuestras políticas de empleo a otros derechos fundamentales como la sanidad y la educación".
"ROTONDA DE LANBIDE"
Por parte de la oposición, la parlamentaria de EH Bildu Pazis García ha censurado que "Lanbide sigue en una rotonda de la que no acaba de salir, ni desplegar toda su potencialidad para llevar a cabo todo lo recogido en la Ley de Empleo". En este sentido, ha lamentado que "pasara a ser una entidad pública de derecho privado" en vez de "mantener su naturaleza jurídica como organismo autónomo".
"De 130.600 personas consideradas como población objetivo, son 24.500 las que habían ejercido su derecho al diagnóstico, un 21,6%, con una distribución territorial muy descompensada, porque en Bizkaia se llega al 54%; en Gipuzkoa, al 30%; y en Araba, al 17%. Sólo 4.792 personas de los diagnósticos han concluido en un plan integrado personal de empleo o de inclusión, sólo el 3,6% de la población objetivo ha ejercido su derecho al diagnóstico y plan personal de empleo", ha recriminado.
Para el parlamentario del PP Álvaro Gotxi el problema del diagnóstico es que "trampea los datos" y "no hace un análisis rudo y realista" de la situación, por lo que "nunca podremos mejorar". "Todo no es blanco ni negro, pero si ocultamos los negros o los endulzamos, al final no conseguiremos solucionar los problemas reales que existen", ha argumentado.
Al respecto, ha denunciado "trampas" en los datos de la tasa de actividad, donde, "Euskadi tiene la cuarta peor tasa de toda España", siendo "el envejecimiento de la población la causa principal". Además, ha señalado a "la deslocalización del trabajo a través del teletrabajo" y "la pérdida de puestos de trabajo por los nómadas digitales, que, en otros contextos, podríamos llegar a considerarlo como una oportunidad".
El parlamentario de Sumar Jon Hernández ha hecho hincapié sobre "los elementos que no están bien, como el descenso de la ocupación de las mujeres" y "la diferencia entre los salarios más altos y los más bajos que genera desigualdad"; así como ha mostrado su "preocupación" por "los malos datos de accidentes y muertes en el trabajo" y ha reclamado "reforzar la inspección de trabajo".
Respecto a la estrategia básica de empleo, Hernández ha criticado que Confebask haya dado "un portazo tremendo" a "la propuesta sindical para mejorar los salarios" y también ha censurado que "ha habido actores políticos y económicos que están actuando en contra de la reducción de la jornada laboral sin reducción de salario".
Temas
Más en Economía
-
La incertidumbre por los aranceles amenaza con frenar inversiones en máquina-herramienta en 2026
-
Las ventas empresariales suben en Gipuzkoa un 2,3% impulsadas por servicios
-
El comité de CAF en Beasain convoca un paro de protesta contra el proyecto de Israel
-
ELA y LAB demandarán a Confebask si no se sienta a negociar un SMI vasco