Síguenos en redes sociales:

Euskadi propone ayudas excepcionales por la crisis arancelaria y reforzar en la UE salvaguardas comerciales

El consejero de Industria aboga por negociar con EEUU un sistema de cuotas basado en el origen europeo de los proyectos

Euskadi propone ayudas excepcionales por la crisis arancelaria y reforzar en la UE salvaguardas comercialesEP

El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha planteado durante el Consejo Interterritorial de Internacionalización celebrado en Valencia la activación de ayudas excepcionales en situaciones de crisis, reforzar en Europa las salvaguardas comerciales y negociar con Estados Unidos un sistema de cuotas basado en el origen europeo de los proyectos.

En el encuentro, presidido por el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, se ha analizado la evolución reciente del comercio internacional, con especial atención a la situación en EEUU, así como el estado de los acuerdos comerciales entre la Unión Europea y Estados Unidos, y entre la UE y Mercosur.

Jauregi ha subrayado "la importancia de Mercosur como socio comprometido con el libre comercio" en una intervención en la que ha reiterado el compromiso del Gobierno vasco con "una defensa firme de la industria y de las capacidades productivas de Euskadi en los foros europeos e internacionales, trasladando la voz de las empresas vascas y garantizando un marco de competitividad justa".

El consejero vasco ha realizado una valoración positiva del diálogo abierto entre el Estado y las comunidades autónomas para afrontar los retos que plantean los acuerdos arancelarios de la Unión Europeacon Estados Unidos y Mercosur, y ha añadido que, "pese a partir de una cierta debilidad, el acuerdo aporta estabilidad".

"La incertidumbre ha bajado y, en este contexto, siempre es preferible un acuerdo imperfecto que una confrontación arancelaria abierta", ha asegurado.

PROPUESTAS DE EUSKADI

Mikel Jauregi ha planteado varias medidas en representación de Euskadi, entre las que destacan activar ayudas excepcionales similares a las desplegadas durante la crisis del Covid, reforzar en Europa las salvaguardas comerciales y negociar con EEUU o un sistema de cuotas basado en el origen europeo de los proyectos.

También ha propuesto impulsar mecanismos europeos de apoyo a la competitividad como la extensión de los PERTEs/RATs, la flexibilización normativa y reducción del diferencial energético o "favorecer una mayor generación de demanda europea mediante un plan de renovación tecnológica en sectores estratégicos como la automoción, y priorizar el producto europeo en las licitaciones públicas".

Durante la reunión, Jauregi ha detallado los sectores vascos más afectados por la coyuntura internacional, como el de la Siderurgia y tubería, que concentran un 13% de las exportaciones vascas a Estados Unidos (261 millones de euros).

Según ha explicado, los nuevos aranceles comprometen su competitividad en un mercado ya tensionado por la baja demanda europea y la entrada de productos de terceros países.

También ha citado la Automoción y ha subrayado que Euskadi reclama "mayor flexibilidad" en el calendario de 2035 "para evitar deslocalizaciones", y propone un plan europeo de renovación tecnológica del parque automovilístico. Otro de los sectores afectado por la aplicación del artículo 232 en EEUU es la Máquina-herramienta y componentes.

Según los cálculos del Gobierno Vasco, los sobrecostes arancelarios podrían alcanzar en Euskadi los 350 millones de euros de impacto directo y hasta 700 millones en términos indirectos, lo que equivale al 0,33% del PIB.