Tecnalia refuerza la apuesta por situar a Gipuzkoa y Euskadi en el centro de la movilidad sostenible de Europa con un nuevo proyecto que se materializa en un nuevo edificio destinado en su integridad a la investigación de tecnología avanzada en este ámbito, con una atención especial a la movilidad aérea y a las tecnologías limpias de propulsión como el hidrógeno.
El Polo Mubil ubicado en el polígono Eskusaitzeta de Donostia es el enclave seleccionado por el centro tecnológico vasco al considerarlo el entorno adecuado, dado que en él se desarrollará un ecosistema investigador de movilidad inteligente. El acto de inicio de las obras de esta nueva instalación ha tenido lugar hoy, con la presencia de la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, y del alcalde de Donostia, Eneko Goia, que han representado el apoyo institucional a este proyecto como un ejemplo de colaboración público privada para un proyecto tractor de la economía del territorio.
Inversión de 14 millones
El presidente de Tecnalia, Álex Belaustegui, y su director general, Jesús Valero, han ejercido de anfitriones para explicar los detalles de este nuevo edificio en el que el centro tecnológico ha invertido 14 millones de euros y que, en palabras de sus responsables, “será un referente para la transformación y adaptación de las empresas y la sociedad a las nuevas formas de movilidad y de transporte”.
Una superficie de 7.000 metros cuadrados albergará tres laboratorios que trabajarán las tecnologías más avanzadas en la nueva movilidad. Según señalaron, Urban Mobility se dedicará a investigar sobre movilidad aérea mientras que los otros dos se centrarán de manera especial, aunque no única, en la aportación del hidrógeno al transporte. Denominados H2 Technologies Labs, estudiarán tecnologías limpias de propulsión, generación, distribución y almacenamiento.
Equipo de 80 profesionales
Un equipo formado por 80 profesionales desarrollará su actividad en estos laboratorios que no sólo albergarán una actividad investigadora, sino que también ofrecerán a las empresas la posibilidad de testear y validar prototipos relacionados con el empleo de nuevos materiales que mejores la movilidad sostenible o con aquellos sistemas y soluciones digitales que proporcionen un valor añadido.
El objetivo de Tecnalia con este nuevo edificio, cuya primera piedra se colocó ayer, es colaborar con el posicionamiento vasco en un terreno estratégico además de convertirse en un polo de atracción de talento en materia de movilidad, transición energética, digitalización y sostenibilidad, tal y como recordaron Belaustegui y Valero.
Sostenibilidad
Los criterios de construcción de esta infraestructura también tendrán en cuenta la sostenibilidad ya que el proyecto se ha elaborado con “una estrategia bioclimática de reducción del consumo energético” que contempla la utilización de materiales que reduzcan la huella de carbono tanto durante su construcción como durante su posterior funcionamiento. Un ejemplo de ello se encuentra en la fachada, que será móvil para fomentar el ahorro de energía.
En el acto de colocación de la primera piedra, la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, ha valorado la apuesta de Tecnalia por el Polo Mubil, al considerar este proyecto “un hito más en la estrategia” de posicionar al territorio “en la industria puntera y crear puestos de trabajo cualificados”, al tiempo que el alcalde Eneko Goia ha incidido en su capacidad de traccionar Donostia en “la ciencia, el conocimiento, la innovación y la tecnología”.