Puedes acceder a toda la información del encuentro Mujer e industria aquí
“Nuestro objetivo es mejorar la competitividad del sector, y para ello, necesitamos la participación activa de las mujeres en todos los niveles”
Gipuzkoa afronta un futuro industrial marcado por la necesidad de crecimiento de las empresas, el relevo generacional y la sucesión, la digitalización y la ciberseguridad, así como la sostenibilidad. La diputada Ane Insausti analiza los principales desafíos del sector y las estrategias de la Diputación para fortalecer la competitividad de las empresas. Con una visión optimista, destaca la importancia de la colaboración público-privada, así como la necesidad de impulsar una mayor presencia de mujeres en la industria.
¿Cuáles son los principales retos que afronta en este momento el sector industrial guipuzcoano?
Estamos en un momento en el que el sector industrial guipuzcoano enfrenta varios retos importantes, que no solo están ligados a la situación económica, sino también a cambios geopolíticos globales. Sin embargo, soy optimista y me gustaría transmitir un mensaje de confianza. Aunque los desafíos son evidentes, nuestra industria tiene una base sólida que ha demostrado ser resistente a lo largo de los años. Hemos vivido periodos mucho más complicados en el pasado, y esos momentos, aunque difíciles, han sido esenciales para nuestra transformación y crecimiento. Nos han permitido aprender y adaptarnos, y es algo que nos hace más fuertes.
“Nuestro compromiso es continuar apoyando a las empresas más que nunca, desarrollando nuevos sectores, impulsando la innovación y fortaleciendo el grandísimo tejido industrial que tenemos”
¿Cómo prevé que va a ser este 2025 para la industria?
Como lo hemos hecho siempre, ahora más si cabe, 2025 va a ser un año de cercanía, escucha y colaboración público-privada. Nuestro compromiso es continuar apoyando a las empresas más que nunca, desarrollando nuevos sectores, impulsando la innovación y fortaleciendo el grandísimo tejido industrial que tenemos. Vamos a proteger todo lo que hemos logrado, pero también vamos a mirar hacia adelante, apostando por nuevas oportunidades que nos permitan seguir creciendo y consolidarnos. Estoy convencida de que, unidos y con visión, podemos transformar estos desafíos y convertirlos en una oportunidad para fortalecer nuestra industria y asegurar que siga siendo competitiva en el futuro.
“La pyme y la empresa familiar son el motor de nuestra economía y, por ende, de nuestro bienestar, por lo que apoyarles es esencial”
¿Cuáles son las líneas estratégicas de la Diputación?
Las líneas estratégicas de la Diputación Foral de Gipuzkoa se centran en fortalecer, por un lado, el tejido empresarial actual y, por otro, en construir el ecosistema industrial del futuro, apostando por la diversificación de actividades y la creación de empleo. La pyme y la empresa familiar son el motor de nuestra economía y, por ende, de nuestro bienestar, por lo que apoyarles es esencial. Para ello, disponemos de programas de ayudas diseñados para impulsar procesos de transformación, internacionalización, generación de empleo, digitalización y emprendimiento, entre otros. De hecho, más del 80% de los programas de la Diputación Foral de Gipuzkoa están orientados a las pymes. Por otro lado, en 2025, daremos un gran salto con los proyectos estratégicos que posicionarán a Gipuzkoa como referente en sectores clave para los próximos años. Uno de nuestros principales objetivos es crear empleo de calidad y atraer talento, especialmente en áreas que realmente marcarán el futuro de nuestra industria.
¿A qué proyectos se refiere?
Iniciativas como MUBIL están liderando la transformación de la movilidad hacia modelos más sostenibles e inteligentes, y esto es solo el comienzo. Además, estamos apostando también con mucha convicción por la tecnología cuántica, bajo el paraguas de la estrategia Basque Quantum (BasQ) del Gobierno Vasco, para situar a Gipuzkoa como un referente europeo para 2027. Ya estamos dando pasos importantes, como la llegada del superordenador IBM Quantum a Donostia. También nos ilusiona enormemente impulsar las Biociencias como es el ámbito de las terapias avanzadas, un sector con un enorme potencial para transformar nuestra industria y, sobre todo, mejorar la calidad de vida de las personas. Así mismo, como se ha anunciado recientemente, Columbus invertirá 80 millones de euros en Donostia, un proyecto sólido totalmente alineado con nuestro compromiso con el desarrollo de áreas como la biotecnología y la cuántica. Y, por supuesto, no olvidamos la ciberseguridad, donde seguimos trabajando con ZIUR para consolidarnos como un territorio líder en seguridad digital. Todo esto nos mueve a seguir adelante con confianza, sabiendo que Gipuzkoa tiene un gran futuro por delante.
“Iniciativas como MUBIL están liderando la transformación de la movilidad hacia modelos más sostenibles e inteligentes, y esto es solo el comienzo”
Promueven un espacio para repensar la industria: Re-Think Industry. ¿Cuáles han sido las conclusiones de la última edición de esta iniciativa?
Las conclusiones de la última edición de Re-Think Industry han sido de gran valor. En este foro, cuyo objetivo es poner sobre la mesa los principales avances y desafíos de las pymes de Gipuzkoa, tuvimos la oportunidad de conocer los retos que están enfrentando las empresas del territorio. En particular, se trataron temas clave como la necesidad de crecimiento de las empresas, el relevo generacional y la sucesión, la digitalización y la ciberseguridad, así como la sostenibilidad. Todos ellos factores que impactan en la competitividad y que son, en definitiva, los grandes desafíos que afrontan las pymes en la actualidad. Sin duda, Re-Think Industry ha sido un espacio ideal para que las pymes conozcan de primera mano la actuación de otras empresas que han recorrido un camino para afrontar dichos desafíos.
“Apostamos por la tecnología cuántica, bajo el paraguas de la estrategia Basque Quantum (BasQ) del Gobierno Vasco, para situar a Gipuzkoa como un referente europeo para 2027”
El sector industrial sigue siendo percibido como un entorno predominantemente masculino. ¿Qué medidas está impulsando la Diputación para fomentar una mayor presencia de mujeres en la industria, especialmente en puestos de responsabilidad? ¿Existen programas específicos para apoyar a emprendedoras en el ámbito industrial?
Sin lugar a dudas, fomentar la presencia de mujeres en el sector industrial es una prioridad para nosotros. El sector industrial sigue siendo percibido como un entorno predominantemente masculino, pero es fundamental que esto cambie. Nuestro objetivo es mejorar la competitividad del sector, y para ello, necesitamos la participación activa de las mujeres en todos los niveles, desde los puestos de liderazgo hasta las plantas de producción. Gracias a nuestra estrecha colaboración con empresas e instituciones, tenemos un conocimiento directo de las realidades del sector, lo que nos permite diseñar medidas específicas para fomentar la inclusión de las mujeres. Entre las iniciativas que impulsamos, destacamos programas como EMEKIN, que apoya el emprendimiento femenino a través de consultorías especializadas o el acuerdo con DIPC para promover la inclusión de la mujer en el ámbito científico. Además, respaldamos proyectos como Lanaren Zentzua y Elkar Ekin, que, de forma indirecta, contribuyen a un cambio cultural de las empresas de Gipuzkoa y a su vez favorecen la integración de la mujer en el mundo laboral, promoviendo una cultura empresarial más inclusiva y equitativa. Estamos comprometidos a seguir impulsando programas que impulsen a que las mujeres ocupen el lugar que les corresponde en el sector industrial, no solo para fomentar su presencia, sino también para asegurar que nuestras empresas sean más competitivas.
Uno de los retos clave es el relevo generacional en la industria. ¿Cómo se está trabajando para atraer talento femenino, y qué estrategias pueden ayudar a reducir la brecha de género en carreras STEM e industriales?
Debemos trabajar una base sólida que impulse la transformación, creando un entorno inspirador que potencie y refuerce el valioso tejido industrial de nuestro territorio. Para ello, es clave seguir colaborando estrechamente con universidades, centros de investigación y empresas, y, especialmente, fomentar el interés de las jóvenes en las áreas STEM. Es fundamental destacar el trabajo de mujeres referentes en la industria, visibilizando sus logros, garantizando una mayor presencia mediática y promoviendo redes entre mujeres, así como programas de mentoría, para motivar a futuras líderes. Por ello, apoyamos desde sus inicios, iniciativas como Emakumeak Zientzian, que son clave para impulsar este cambio. Como institución, tenemos la responsabilidad de ser agentes transformadores, proporcionando los recursos y apoyos necesarios para avanzar en esta dirección y lograr un cambio real. En ello estamos, y así continuaremos.
“Uno de nuestros principales objetivos es crear empleo de calidad y atraer talento, especialmente en áreas que realmente marcarán el futuro de nuestra industria”
En los últimos años, la sostenibilidad ha cobrado un papel fundamental en la industria. ¿Cómo se están impulsando desde Gipuzkoa proyectos que combinen digitalización e industria con un enfoque sostenible?
Desde Diputación, estamos impulsando proyectos que combinan digitalización e industria con un enfoque sostenible, especialmente a través de iniciativas centradas en la economía circular. En este sentido, se está fomentando una estrategia integral que busca fusionar la sostenibilidad en todos los procesos industriales. Además, se han establecido líneas de ayuda específicas para apoyar a las pymes en su transición hacia modelos más sostenibles, lo que no solo favorece el medio ambiente, sino que también fortalece su competitividad en el mercado global. La digitalización juega un papel clave en este proceso, ya que permite a las pymes optimizar operaciones de manera más eficiente y con menor impacto ambiental, contribuyendo tanto a la sostenibilidad como al crecimiento económico.
Por último, de cara al futuro, ¿cómo imagina la industria guipuzcoana dentro de diez años y qué papel jugarán las mujeres en esa transformación?
Dentro de diez años, imagino la industria guipuzcoana como una industria más innovadora, sostenible y diversa, adaptada a los cambios tecnológicos, sociales y económicos. La digitalización, automatización, sostenibilidad y nuevas tecnologías emergentes transformarán el panorama, y Gipuzkoa, con su capacidad de adaptación, será un referente. En resumen, la industria guipuzcoana será más competitiva y las mujeres tendrán una mayor presencia en el ámbito industrial.
Temas
Más en Economía
-
Apple ganó 61.110 millones de dólares en el primer semestre del ejercicio 2025, un 6 % más
-
Economía debe decidir ahora si respalda la OPA sobre el Sabadell
-
Red Eléctrica completa la entrega de los datos solicitados por la comisión de análisis creadas por el Gobierno
-
Andueza advierte de la pretensión de "Trump, Ayuso y Feijóo" de "destruir derechos conquistados"