Las exportaciones de Gipuzkoa retrocedieron el pasado año un 0,9% por primera vez desde la pandemia, pero esta caída fue la más suave de la CAV y contrasta con la disminución del 4,3% de Bizkaia o del 10,4% de Álava. La diversificación de mercados que trabaja el tejido empresarial del territorio contuvo la tendencia a la baja, con crecimiento de ventas a América del Norte, América Latina, Asia y África, pero en Europa, donde encuentra sus principales clientes, la facturación cayó un 5,5% y arrojó un resultado general negativo.
El balance del año publicado tanto por el Instituto Vasco de Estadística Eustat como por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa a través de la dirección provincial de Comercio de Donostia confirman el fuerte impacto que ha tenido en el comercio exterior de Gipuzkoa el debilitamiento de las principales economías de Europa. Las exportaciones a Francia cayeron un 2,1%, porcentaje que en el caso de Alemania se sitúa en 6,4 puntos en tanto que las ventas en Italia retrocedieron un 14,6% y en el Reino Unido un 11,8%.
Subida en Estados Unidos
Entre los principales clientes de Gipuzkoa tan sólo compró más Estados Unidos, con un incremento de las exportaciones de casi 12 puntos porcentuales que ahora queda en suspenso a la espera de conocer las intenciones de Donald Trump y sus repercusiones en las empresas guipuzcoanas. Pese al mal comportamiento del comercio exterior del territorio, su tasa de cobertura se mantiene en valores altos y alcanza los 185,2 puntos. Así, Gipuzkoa exportó en 2024 por valor de 9.960 millones de euros mientras que las importaciones se situaron en 5.377 millones, con un crecimiento en este último caso del 2,8%.
La caída de la facturación en mercados extranjeros se atribuye en su totalidad a las semimanufacturas donde se integran los metales no ferrosos, el hierro y acero y los productos químicos, cuyo retroceso se cifra en un 5,8% frente a la tendencia a alza de los bienes de equipo y del automóvil. En lo que respecta a los bienes de equipo, se observa una disminución en el material de transporte y los equipos de oficina y telecomunicaciones que se ve compensada por la subida de maquinaria específica de ciertas industrias. En el grupo de automóvil crecen las exportaciones de los componentes pero bajan las de automóviles y motos, en consonancia con la crisis que vive en la actualidad el sector de la automoción a nivel internacional.
Trenes y autobuses
Entre los incrementos más notables de exportaciones se encuentran las unidades ferroviarias que, con 216,5 millones más vendidos en el exterior en comparación con 2023, se anota un aumento del 1.211%. Sin llegar a esta cifra, los autobuses también tuvieron un buen año al vender 29 millones de euros más y subir un 13,8%, mientras que las exportaciones de ascensores, escaleras mecánicas u otros elementos de elevación se elevaron un 13,1%, 30,7 millones más que el ejercicio anterior.