La Diputación Gipuzkoa ha publicado en el Boletín Oficial de Gipuzkoa, la convocatoria para inscribirse al programa Baserritar Misto Profesionala. Mediante este proyecto se busca apoyar a aquellas personas interesadas en desarrollar una actividad profesional en el primer sector a transitar desde la empresa hacia este ámbito de una manera sostenible, compaginando ambas labores.
Para ello, se propone una reducción de jornada al 50% para que el baserritarra pueda compatibilizar las labores del caserío de manera profesional de tal manera que los ingresos provengan de ambas actividades.
La apertura de esta convocatoria ha sido posible gracias a la aprobación de los presupuestos para 2025, de tal manera que se han podido destinar 300.000 euros a la convocatoria de ayudas vinculada al proyecto, que podrán ser ampliables en función de las solicitudes recibidas.
Tras la presentación de la iniciativa el pasado mes de octubre, unas 300 personas se han acercado a las reuniones informativas realizadas en las distintas comarcas de Gipuzkoa y más de 80 personas se han puesto en contacto con la Diputación para trasladar su interés en participar y compartir su caso.
Requisitos
El programa está dirigido a personas de entre 18 y 55 años interesadas en adoptar la figura del baserritarra mixto profesional. Para poder formar parte es preciso estar contratado de manera indefinida y a tiempo completo y tener una antigüedad mínima de 18 meses en la empresa.
En el caso de los socios trabajadores sólo tendrán acceso a la ayuda las personas que sean socias trabajadoras de entidades con más de 10 personas socias. En el caso de que se trate de una nueva incorporación, el nuevo contrato laboral indefinido deberá ser del 50% de la jornada laboral. En lo que respecta a las empresas, el principal requisito de participación es que su actividad no esté vinculada al sector primario.
Seis años de duración
El programa tendrá una duración total de seis años. La institución foral compensará económicamente tanto a los baserritarras como a las empresas para ayudarles a afrontar las implicaciones de esta reducción de jornada. Los baserritarras recibirán 60.000 euros, distribuidos en dos pagos. Por su parte, las empresas recibirán un pago único de 30.000 euros.
Para recibir la compensación económica, la persona baserritarra deberá tener su explotación en Gipuzkoa, ser titular de la misma, estar dado de alta en la Seguridad Social Agraria y contar con un plan de viabilidad. Este plan debe asegurar que, al finalizar el programa de la Diputación, en el sexto año, la explotación genere un margen neto de al menos 13.000 euros de beneficio y 0,5 UTA.
Momento crítico del agro guipuzcoano
Según justifica la Diputación en las bases de su iniciativa, Gipuzkoa "está viviendo un momento crítico en lo que respecta al mantenimiento del sector agropecuario y forestal. El alcance y extensión que ha tenido la actividad industrial, y la más reciente servitización de la economía han derivado en un creciente abandono del medio rural, lo cual ha traído como consecuencia el descenso general del número de explotaciones agrarias, el envejecimiento de la población rural y la disminución de población activa dedicada al sector primario"
Al envejecimiento de los baserritarras, hay que añadir la falta de relevo generacional, "que tiene un impacto directo sobre la sostenibilidad del sector. Para muchos baserritarras el caserío no solo representa su lugar de trabajo, sino su hogar. La actividad desempeñada es más una forma de vida que propiamente un empleo, y por ello, dejar sus tierras se les hace impensable", argumenta la institución foral.
Ante esta situación, muchos baserritarras que se resisten a abandonar su explotación optan por buscar un segundo empleo que les proporcione este suplemento de rentas que les permita sobrevivir y seguir manteniendo viva su tierra.
La esencia de «baserritarras mixtos profesionales» es la de facilitar a las personas que quieran dedicarse al sector primario que puedan compatibilizar su vida y su actividad en el caserío con el trabajo que tienen en su puesto actual, sea en una empresa, en la administración pública, en la universidad etc., de manera que trabajen a tiempo parcial en ambos casos.