La economía guipuzcoana crecerá este año un 2,1% impulsada por el auge que protagoniza el turismo y unas exportaciones que, pese a la debilidad de los principales clientes, han sabido diversificarse para mantenerse en niveles máximos. Las previsiones de la Cámara de Gipuzkoa, además, apuntan a que el tejido empresarial del territorio sabrá adaptarse al cambio político en Estados Unidos tras la llegada a la presidencia de Donald Trump y mantener a este país norteamericano como uno de sus clientes preferentes.

El presidente de la Cámara de Gipuzkoa, Mauricio Arregui, y su director general, Javier Zubia, han comunicado hoy en Donostia los resultados de la encuesta de coyuntura empresarial en la que se refleja que las empresas realizan un balance positivo del ejercicio que ha finalizado y trasladan unas buenas perspectivas acerca del presente. El crecimiento vendrá marcado por el mantenimiento de las ventas al exterior y la fortaleza del turismo.

Auge del turismo

Sobre este último aspecto, los directivos camerales han destacado que el pasado año la llegada de turistas a Gipuzkoa se situó en 1,8 millones con un crecimiento del 5,4% con respecto a 2023. Esta evolución al alza ha tenido como consecuencia que el sector ya represente el 8,4% que, si bien se encuentra aún lejos de los más de 20 puntos porcentuales de la industria, se presenta como “otro elemento tractor más de nuestra economía”. Arregui ha argumentado esta afirmación en su capacidad de crear actividad y generar nuevos puestos de trabajo en diferentes sectores como la hostelería, el comercio y el transporte, pero también de forma indirecta en agricultura, construcción o distribución.

Preguntado acerca de si el turismo puede desplazar a la industria en Gipuzkoa, Mauricio Arregui ha negado este extremo al asegurar que son complementarios. “El turismo es un pilar de la economía guipuzcoana que debemos cuidar y la industria también, no van a competir entre ellos porque son perfectamente compatibles”, ha zanjado. Los resultados de la encuesta de coyuntura empresarial reciben percepciones positivas del sector industrial, como que tan sólo el 12% de las empresas consultadas anticipa una reducción de su actividad exportadora este año, que un 31% prevé incrementar sus inversiones, y que un 90% creará empleo o mantendrá sus plantillas.

La Cámara de Gipuzkoa considera el turismo como tractor de la economía del territorio. Iker Azurmendi

Ventas exteriores

En lo relativo a las exportaciones, Javier Zubia ha subrayado que casi la mitad de las empresas consultadas, un total de 400 de los sectores de industria, construcción, servicios y comercio, confía en incrementar sus ventas al exterior durante el presente ejercicio pese a la ralentización e incluso recesión de sus principales clientes como Francia, Alemania o Italia. Esto se debe, ha proseguido, a que los negocios guipuzcoanos han sabido diversificar mercados y mirar más allá de Europa. El director de la Cámara de Gipuzkoa ha señalado como los países ajenos al espacio europeo con más compras en el territorio a Estados Unidos, México, Emiratos Árabes Unidos, India, Australia y Marruecos.

El nombramiento de presidente de EEUU de Donald Trump tendrá “un efecto notable”, ha reconocido Zubia, pero ha priorizado que se trata de un país en pleno proceso de reindustrialización con una economía en crecimiento que “va a generar oportunidades”. Ha añadido que el tejido empresarial del territorio es consciente de esta situación y “se irá adaptando a sus necesidades”, por lo que ha restado alarmismo a las nuevas políticas que pueda implantar el nuevo presidente.

Preocupación por las excesivas cargas burocráticas

Los responsables camerales han situado en un claro primer puesto los costes laborales como el principal factor condicionante de la actividad empresarial en Gipuzkoa, seguido muy de cerca, y con una relación directa, de los márgenes empresariales. La debilidad de la demanda y la escasez de personal cualificado preceden a estas dos preocupaciones. Este año, como novedad, Arregui y Zubia han incidido en la fuerza que ha adquirido la inquietud por las elevadas cargas administrativas que deben afrontar las empresas más aun, han dicho, las de menor tamaño que tienen menos recursos para mantenerse al día con todos los requerimientos que han de cumplir. Por este motivo, se han dirigido a las instituciones para pedir que analicen este problema y reduzcan sus exigencias tal y como, según ha recordado Zubia, señaló ayer la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.