Uno de cada tres guipuzcoanos con ingresos es pensionista y cobra unos 1.500 euros limpios
La brecha de género en las pensiones se ha reducido del 34% al 25% desde 2014: ellas perciben 6.689 euros menos al año
Los pensionistas guipuzcoanos representan algo más de un tercio de la población con ingresos del territorio (35,7%), 183.926 personas que en 2023 percibieron 4.246 millones de euros de su pensión de jubilación, en concreto una media de 23.507 euros brutos que equivalen a catorce pagas de unos 1.500 euros limpios al mes (el sueldo neto medio es de unos 1.700 euros). De nuevo, los hombres ganan una media de 6.689 euros anuales más, aunque la brecha de género se ha reducido en diez años del 34% al 25%. Son datos arrojados por la Hacienda foral de Gipuzkoa, extraídas de las declaraciones de los propios contribuyentes, de modo que son un fiel reflejo de la situación actual.
Precisamente en el ejercicio 2023, por primera vez en la última década, el número total de pensionistas se redujo de forma notable en Gipuzkoa, unos 5.300 (-2,8%) menos en todo el territorio, pero no así el montante total percibido, que aumentó un 6,5%.
Parece contradictorio, pero es fruto del “importante cambio” que se está produciendo en el ámbito de las pensiones públicas, según reconoce la propia Diputación de Gipuzkoa: menos pensionistas que cobran una media de un 9,6% más que el año anterior.
En diez años, la pensión media por jubilación en Gipuzkoa ha subido un 37,6% frente a un 20,5% de aumento de los precios (IPC)
En el reciente informe elaborado por la Hacienda foral relativo a salarios, pensiones y prestaciones de desempleo en el territorio, con datos reales, la conclusión del Ejecutivo foral es clara: “Las nuevas personas que se van incorporando al sistema tienen derecho a pensiones más altas, debido a que sus cotizaciones al sistema también han sido más altas”.
Aquí se percibe una segunda brecha, que es la generacional. Mientras que un nutrido grupo de 77.758 pensionistas (el 42,3% del total) de más de 75 años cobran una media de 21.122 euros anuales, los de 66 a 75 años, que son el 39% del total, cobran 26.278: un 24% más. Otro 18,7% son pensionistas con menos de 65 años y tienen rentas menores.
Durante los diez últimos años, el número de personas que perciben pensionesha aumentado el 8,4% en Gipuzkoa, pasando de 169.641 personas a 183.926. Es decir, unas 14.300 personas más.
El sistema experimenta un “importante cambio”: “Las nuevas personas que se incorporan tienen derecho a pensiones más altas”
Ha sido una subida continua año tras año, que sólo se ha reducido, aunque de manera notable, en 2023 (-2,8%). En cuanto a las pensiones percibidas, ha habido un incremento del 49,2% desde el año 2014: de 2.846 millones de euros a 4.246 millones de euros. En este aspecto la subida ha sido igualmente continuada.
Poder adquisitivo
La pensión media por persona ha subido un 37,6% en estos diez años: de 16.774 euros a 23.086 euros. A título de referencia, cabe señalar que durante el mismo periodo el Índice de Precios al Consumo (IPC) de Gipuzkoa ha subido un 20,5%. De modo que se puede afirmar que en términos generales el poder adquisitivo del pensionista medio en nuestro territorio ha subido.
La brecha de género es todavía enorme, aunque se está cerrando, que es el dato positivo. Por un lado, la distribución del número de pensionistas es muy equilibrada: el 50% son mujeres y el 50% restante son hombres. Pero si observamos los importes percibidos, vemos que las mujeres ingresan el 42,7% del importe total, mientras que los hombres cobran el 57,3%.
En el último años bajan los pensionistas (5.300 menos) por primera vez en años, pero sube el montante cobrado al subir la pensión media un 9,6%
A las claras: la pensión media de las mujeres es de 19.747 euros y la de los hombres de 26.436, lo que arroja la ya citada diferencia de 6.689 euros anuales. En 2014 la diferencia era mayor: 6.933 euros. 244 euros más al año y unos 17 al mes, contando las 14 pagas.
De hecho, la pensión media de las mujeres ha subido un 47,2% en el periodo 2014-2023: de 13.417 euros a 19.747 euros. Mientras que la pensión media de los hombres ha subido un 29,9%: de 20.350 euros a 26.436 euros. Es decir, en la actualidad, la pensión media de las mujeres es un 25,3% inferior a la de los hombres, mientras que era un 34,1% inferior en 2014.
Siete de cada diez EPSV en Gipuzkoa se rescatan ya en forma de renta
Un tercio, por debajo del SMI
Esta importante subida de la pensión media en los últimos años, sin embargo, no oculta otras realidades; y es que sigue habiendo un tercio de personas perceptoras que no llega a los 15.609 euros, es decir, menos que el Salario Mínimo Interprofesional de 2024 (15.876 euros), mientras que unas 35.400 personas pensionistas , un 19% del total, cobran más de 39.000 euros anuales. En todo caso, prácticamente dos tercios del total no superan los 26.000 euros.
Temas
Más en Economía
-
Apple ganó 61.110 millones de dólares en el primer semestre del ejercicio 2025, un 6 % más
-
Economía debe decidir ahora si respalda la OPA sobre el Sabadell
-
Red Eléctrica completa la entrega de los datos solicitados por la comisión de análisis creadas por el Gobierno
-
Andueza advierte de la pretensión de "Trump, Ayuso y Feijóo" de "destruir derechos conquistados"