El salario medio se situó en 2022 en Gipuzkoa en 28.307 euros anuales, lo que representa un ascenso del 16,4% en una década frente al 16,2% en el que se incrementó la inflación, de lo que se deduce que la capacidad adquisitiva de los trabajadores se ha mantenido. Sin embargo, la situación no es la misma para todos porque mientras las plantillas de las cooperativas, las empresas personales y las sociedades de responsabilidad limitada veían crecer su capacidad de compra, los de las sociedades anónimas y del sector público han visto cómo se reducía este índice desde 2013.

El Departamento de Hacienda y Finanzas de la Diputación de Gipuzkoa recoge en un informe la evolución de los salarios y el desempleo en el territorio con los últimos datos disponibles, que corresponden a 2022, en el que se refleja un incremento de personas que cobran un salario y que el ritmo de subidas, de media, es parejo a la de la inflación en la última década, aunque las diferencias son notables según el modelo de empresa en el que se trabaje.

Las administraciones públicas son el nicho donde los trabajadores han perdido mayor poder adquisitivo desde 2013, en concreto un 4,3%, mientras que los empleados de sociedades anónimas también ven caer su capacidad de compra 2,5 puntos porcentuales. En el otro extremo se encuentran las cooperativas, que han subido más los sueldos de los trabajadores que la inflación, casi un punto porcentual por encima. Las sociedades de responsabilidad limitada lo han hecho un 0,7% más mientras que el ascenso del poder adquisitivo más marcado se produce en las empresas personales, un 3% más.

El listado de actividades económicas que mejor pagan de media en Gipuzkoa viene liderado por la Banca y seguros, con un salario medio de 43.629 euros al año, tras la que se encuentra la Industria, cuya importante presencia en el territorio es valorada por ser el sector que genera más empleos de calidad y estables. El informe sitúa en 34.094 euros anuales el sueldo industrial medio, cerca del correspondiente a Energía y Agua, con 33.844 euros, y a más distancia de los 32.244 euros que cobraba hace dos años un trabajador de Servicios Sociales.

En la parte baja se sitúa una de las actividades que mayor número de puestos de trabajo concentra como es el Comercio, Transporte y Reparaciones, cuyos sueldos no son tan altos como en la Industria y se sitúan de media en 23.948 euros al año aunque, del conjunto de actividades analizadas por el Departamento foral de Hacienda y Finanzas, Agricultura, Ganadería y Pesca es la que registra el sueldo medio más bajo, de 20.748 euros anuales.

Brecha salarial

La evolución salarial en Gipuzkoa entre 2013 y 2022 también refleja un estrechamiento en la brecha de género, aunque no muy abultado. El informe indica que la diferencia en 2013 era de 6.850 euros a favor de los trabajadores masculinos, lo que significa que las mujeres cobraban un 24,6% por debajo de los hombres.

Diez años, después, esta diferencia se ha acortado hasta situarse en el 22,2%, gracias en buena medida a las sucesivas bajadas que experimentó entre 2018 y 2021, puesto que en 2022 se produjo un repunte que situó la brecha salarial en 7.125 euros.

Un comportamiento similar se observa en la diferencia salarial entre trabajadores nativos y extranjeros, que en la última década ha experimentado sucesivas caídas y subidas aunque en todo momento la brecha es muy significativa. Hace dos años, el sueldo medio de una persona extranjera que trabajaba en Gipuzkoa era de 16.328 euros al año, cuando la nativa llegaba a 29.406 euros, lo que arroja una brecha salarial del 44,5%.

Esta situación se produce en un contexto en el que la población ocupada extranjera crece de manera constante, a pesar de representar en la actualidad un 8,4% del total. Sin embargo, según los datos que maneja el Departamento foral de Hacienda y Finanzas, el número de trabajadores extranjeros en 2013 era de 14.967 mientras que diez años después crece un 87,4% para situarse en 28.055.

Respecto a la entidad pagadora de sueldos, se comprueba que el tejido empresarial guipuzcoano está compuesto en su inmensa mayoría por pequeñas empresas, dado que el 90,7% de los negocios que abonan salarios tienen menos de 20 empleados. En cualquier caso, se observa que cuanto mayor es la entidad pagadora, más elevado es el sueldo percibido.

Previsión social

2,8

puntos es el porcentaje en el que se incrementó en 2022 el número de personas que optó por rescatar su inversión en previsión social en forma de renta, un total de 18.513 guipuzcoanos, con una asignación media de 5.370 euros.

4,4

puntos porcentuales es la proporción de las personas que en Gipuzkoa prefirieron un rescate en forma de capital, con una recuperación media de 17.255 euros.

6

de cada diez personas que procedieron a un rescate de aportaciones a previsión social lo hicieron en forma de capital.