Veinte de los municipios vascos más poblados han pedido limitar los precios del alquiler
Lo han solicitado las tres capitales vascas y 13 ayuntamientos de Gipuzkoa -Eibar, Errenteria, Irun, Lasarte-Oria, Hernani, Pasaia, Zumarraga, Andoain, Ordizia, Arrasate, Tolosa, Beasain y Astigarraga- y 4 de Bizkaia -Barakaldo, Portugalete, Getxo y Sestao
Una veintena de ayuntamientos vascos, entre ellos las capitales y algunos de los municipios más poblados, han pedido ya al Gobierno Vasco que declare zonas tensionadas por el elevado precio de los alquileres.
Relacionadas
Stop Desahucios ha informado este lunes de que desde que comenzó en julio a presentar mociones con este fin en los ayuntamientos, su iniciativa ha sido aprobada en las tres capitales, en 13 ayuntamientos de Gipuzkoa (Eibar, Errenteria, Irun, Lasarte-Oria, Hernani, Pasaia, Zumarraga, Andoain, Ordizia, Arrasate, Tolosa, Beasain y Astigarraga) y en 4 de Bizkaia (Barakaldo, Portugalete, Getxo y Sestao).
Todos menos el PP dicen sí a aplicar la futura ley estatal de vivienda en Donostia
Ha subrayado que en Gipuzkoa, las mociones han recibido el apoyo del PSE-EE, EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU, mientras que el PNV se ha abstenido, salvo en los plenos de Donostia, Hernani y Astigarraga, en los que ha votado a favor. Sin embargo en Bizkaia la han apoyado estos cuatro partidos al incluir una enmienda al texto original, salvo en Basauri.
Stop Desahucios se ha felicitado de "esta oleada de solicitudes al Gobierno vasco" para que declare zonas tensionadas en los municipios con el fin de que los ayuntamientos puedan combatir la especulación en el mercado del alquiler.
Ha recordado la "dramática realidad" que viven muchos ciudadanos que no pueden acceder a una vivienda digna por la subida de los alquileres (un 8,1% en Donostia en el último año, un 5,6% en Gasteiz y hasta un 4,7% en Bilbao), y también por la del euríbor que ha escalado hasta el 4,25 %.
Recuerdan que este alza de precios ha conllevado un aumento de los desahucios y de las demandas por impago de hipotecas, por lo que señalan que "la pelota esta en el tejado del Gobierno Vasco y de la Consejería de Vivienda".
Piden aplicar la ley de vivienda con la limitación de los alquileres y la prórroga de tres años de los contratos que vayan finalizando en los municipios tensionados, que se saquen al mercado las viviendas deshabitadas, se limiten los alojamientos turísticos y la oferta hotelera y aumente el parque público para hacer frente a 78.500 inscritos en Etxebide.
Temas
Más en Economía
-
Este es el máximo de dinero en efectivo que puedes sacar del banco sin previo aviso
-
Trump recula y considera ahora "apropiado" un arancel del 80% a China
-
El empleo en las cooperativas vascas crece un 9% en los tres últimos años
-
Von der Leyen anuncia 3.000 millones de euros más para implementar el pacto migratorio