donostia - La industria vasca representaba el 24,2% del valor añadido de Euskadi en 2017 y en los últimos cuatro años su peso se sitúa próximo al de Alemania, que llega al 25,8%, pero es más de cuatro puntos superior al de la industria en la UE-28 en su conjunto, con un 19,6% y “muy por encima” de la participación que constata a nivel estatal, que se sitúa en un 16,2%, lo que supone situarse ocho puntos por debajo.

Según el Panorama de la Industria Vasca 2020 elaborado por el Eustat, la industria vasca se caracteriza por un grado de concentración elevado y sostenido en el tiempo, y por su alta propensión exportadora.

De este modo, en los últimos cuatro años la industria de Euskadi “ha conseguido mantener su dimensión relativa sin variaciones significativas”, por lo que, con un 24,2% de valor añadido, su peso se sitúa próximo al de Alemania pero es más de cuatro puntos superior al de la industria de la Unión Europea y mayor también que en el Estado y “más aún que en Francia”, cuyo porcentaje llega al 13,7%.

En cuanto a la distribución porcentual del valor añadido bruto (VAB) de la industria entre las diferentes ramas de actividad industrial, se aprecia, según el Eustat, la “hegemonía” del sector de Metalurgia y productos metálicos, con un 28,3% del total en 2017, mientras que otros sectores relevantes son el de Material de transporte, con el 10,9%; Energía eléctrica, gas y vapor, con el 10,5%; o Maquinaria y equipo con el 10,3%.

Según indica, el porcentaje que supone el VAB de las cuatro mayores ramas industriales en el total de la industria se suele utilizar como indicador de concentración de la industria, y en el caso de Euskadi este índice se mantiene en los últimos cuatro años.

El resto de sectores industriales presentan porcentajes inferiores al 10%, y lo más reseñable es que el sector de Material y equipo eléctrico ha visto reducir su peso del 6% en 2009 al 3,6% en 2017.

El Eustat alude también a la pérdida del “ya de por sí escaso peso” del sector de las Industrias extractivas, que apenas representan el 0,2% del VAB total en 2017 cuando en 2009 suponían el 0,9%.

El Instituto Vasco de Estadística señala también que el valor añadido de la industria vasca aumentó un 3% en el año 2017 en índices de volumen encadenado, un indicador de la producción que valora la producción de cada año a los precios del año anterior, y presenta una evolución homogénea en sus tasas de crecimiento a la observada en economías de su entorno, como son Alemania y la media de la Unión Europea-28, todas ellas positivas y algo por encima del 3%.

Atendiendo a su nivel tecnológico, la mayor parte de los sectores industriales de Euskadi, o al menos aquellos que acaparan un 42,5% de su Valor Añadido Bruto están encuadrados en sectores catalogados por la OCDE como de nivel tecnológico medio- bajo en 2017, porcentaje que se mantiene idéntico los últimos tres años.

No obstante, según añade, estos últimos años se observa un “incremento moderado pero sostenido” en las categorías de nivel tecnológico alto y medio alto. En el primer caso, el del nivel tecnológico alto, se ha pasado de 3,5% en 2010 a 5,1% en 2017, mientras el segundo, el medio alto, para el mismo intervalo de tiempo ha ascendido 1,5 puntos porcentuales y alcanza el 26,4% el último año.

De su análisis comparado con otras economías el Eustat concluye que, si bien la industria manufacturera de la CAV partía de posiciones más competitivas que la economía española y que la media de la Unión Europea en 2008, con costes laborales unitarios más bajos, en 2016, último dato comparable, se sitúa por encima.

datos

25,8

puntos porcentuales es el peso de la industria en el valor añadido bruto de Alemania, lo que sitúa a Euskadi en niveles muy cercanos al considerado motor económico de Europa.

0,2%

es la escasa representación que tiene la industria extractiva en el conjunto del sector con respecto al valor añadido bruto y que, además, ha perdido peso.

5,1%

de las empresas tienen un nivel tecnológico alto.