Miramón cumple 25 años como referencia de la innovación
El parque empresarial alberga 140 firmas que emplean a más de 5.000 trabajadores
donostia - El Parque Científico y Tecnológico de Gipuzkoa, ubicado en Miramon, celebró ayer su 25º aniversario. Este barrio empresarial es hoy una realidad que se compone de 5.063 trabajadores que mueven la actividad productiva de 140 empresas especializadas en BioCiencias y Salud, Tecnologías de la Información y la Comunicación, y Energía y Medioambiente, como principales sectores, y que generan 1.118 millones de euros e invierten 141 millones en I+D.
Junto con los Parques de Araba y Bizkaia, forma parte de la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi. Desde su creación hasta hoy, Miramón ha logrado ser una de las principales referencias de la industria científico-tecnológica del país, así como un centro capaz de atraer a empresas que buscan ampliar o comenzar proyectos. De hecho, durante sus 25 años de vida, se han añadido hasta doce edificios nuevos, lo que da una idea de la demanda que ha generado, y hoy en día el porcentaje de ocupación es del 98%. El parque ocupa el 71% de los terrenos de la finca de Miramon.
El Parque ha logrado atraer la inversión extranjera, pero, siguiendo los principios que guían al área empresarial, se da preferencia a las empresas de capital vasco y a proyectos de emprendimiento locales. La mitad de los más de 5.000 trabajadores tiene titulación superior, el 12% son doctores, y casi 2.000 se dedican a la línea de I+D.
Tras años de fomentar el desarrollo industrial y empresarial vasco, la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi ideó y puso en marcha el Plan Estratégico 2017-2020 con el objetivo de “consolidarse como referente internacional de I+D+I, conformando el ecosistema de apoyo a la innovación con la mayor concentración de conocimiento y talento en ciencia y tecnología del país”, explican fuentes del parque guipuzcoano.
El Plan Estratégico tiene tres hitos empresariales en Miramón: la Fundación Cidetec y su nueva instalación industrial, que será el centro neurálgico de la división dedicada a la ingeniería de las superficies; Graphenea, que ha inaugurado su sede con capacidad de producir hasta una tonelada de grapheno al año; y Viralgen, que ha estrenado instalaciones en las que se estudiarán unas 150 enfermedades hereditarias causadas por la mutación o alteración en la secuencia de ADN de un solo gen.
Ayer, para celebrar la efemérides se celebró un acto social y cultural que contó con las principales autoridades vascas y locales, como Arantxa Tapia, Markel Olano, Eneko Goia y Bakartxo Tejería.
Más en Economía
-
Apple ganó 61.110 millones de dólares en el primer semestre del ejercicio 2025, un 6 % más
-
Economía debe decidir ahora si respalda la OPA sobre el Sabadell
-
Red Eléctrica completa la entrega de los datos solicitados por la comisión de análisis creadas por el Gobierno
-
Andueza advierte de la pretensión de "Trump, Ayuso y Feijóo" de "destruir derechos conquistados"