La renovación del convenio de la construcción de Gipuzkoa se enquista
Desacuerdos entre patronales y advertencias de movilizaciones obstaculizan el acuerdo en un sector estratégico
donostia - El proceso de renovación del convenio de la construcción de Gipuzkoa volvió ayer a recibir un varapalo tras un nuevo desacuerdo entre las patronales sobre su representatividad que impidió por segunda vez la constitución de la Mesa Permanente en la que se negocien las nuevas condiciones laborales de un sector que se responsabiliza actualmente de obras estratégicas en el territorio.
Al igual que ocurrió el pasado 15 de marzo, cuando se reunieron por vez primera patronales y sindicatos para iniciar las conversaciones, las diferencias de criterio de las patronales para establecer la representatividad que legitime su capacidad de negociación obligó a los asistentes a fijar una nueva fecha, el 9 de abril, para constituir, si se resuelven las diferencias, la Mesa Permanente.
Nuevamente fueron Ascongi (Adegi) y Garen las protagonistas de una disputa que ya han mantenido con anterioridad en la negociación de otros convenios de Gipuzkoa como fueron el de Artes Gráficas y el de Residencias. Del mismo modo, la confrontación entre Confebask y Garen también se escenificó en las conversaciones para el Acuerdo Vasco de Hostelería de Euskadi.
críticas sindicales Esta actitud fue criticada ayer por los dos sindicatos mayoritarios en el sector de la construcción de Gipuzkoa, ELA y LAB, quienes acusaron a las patronales de “irresponsabilidad”. LAB se extendió al calificar de “especialmente grave” la postura de Adegi porque “a pesar de que el resto de patronales le reconocen que tiene la mayoría absoluta en la mesa, se niega a constituirla”.
La central sindical dirigida por Garbiñe Aranburu lamentó que las patronales “no sean capaces” ni de ponerse de acuerdo con su representatividad ni de “ofrecer soluciones”, lo que impide “mejorar las condiciones laborales de miles de trabajadores y trabajadoras del sector”.
Por su parte, ELA calificó lo sucedido ayer como “un hecho de extrema gravedad” y “una falta de respeto” a los trabajadores dado que, en su opinión, las patronales ponen “cuestiones estériles” por encima de la negociación de mejoras en la construcción, entre las que citó una actualización de salarios que lleva sin realizarse desde 2009 o medidas para la conciliación laboral y familiar, entre otras.
Una cuestión en la que ambos sindicatos coincidieron fue en que presionarán con movilizaciones si en la reunión prevista para el próximo 9 de abril la situación se repite y no se constituye la Mesa Permanente del Convenio de la Construcción en Gipuzkoa.
ELA ya advirtió el 12 de marzo que podría convocar huelgas sin la patronal no mostraba una actitud negociadora, y ayer junto con LAB utilizó los términos “movilizaciones” y “confrontación”.
Las posibles acciones que las dos centrales sindicales, mayoritarias en el sector de Gipuzkoa, puedan convocar afectarían a obras estratégicas como la remodelación del estadio de Anoeta, el puerto de Deskarga, el TAV o la construcción de la incineradora de Zubieta.
Más en Economía
-
El turismo en los hoteles vascos crece en julio y el precio medio asciende hasta los 145 euros por noche
-
Los beneficiarios de rentas mínimas en Euskadi bajan un 3% entre 2020 y 2023
-
Las familias gastarán de media 425 euros en 'la vuelta al cole' 2025
-
La empresa dueña de los Labubu se hace de oro: Pop Mart quintuplica su beneficio hasta junio