“Sería dejar a Euskadi sin espacio para negociar”
Tomás Arrieta, presidente del CRL, critica la impugnación de Feadrs y defiende la validez del acuerdo interprofesional vasco
donostia - El presidente del Consejo de Relaciones Laborales (CRL), Tomás Arrieta, uno de los muñidores del histórico acuerdo interprofesional vasco, mostró ayer su disconformidad con los planteamientos de la patronal Feadrs y recordó que, de triunfar su tesis, Euskadi quedaría “sin espacio para negociar o con el único espacio que nos dejen los agentes estatales”.
Arrieta recuerda que el artículo 83.2 del Estatuto de los Trabajadores concede capacidad a los agentes sociales vascos para establecer la estructura de la negociación colectiva, por lo que la máxima que dice que el convenio estatal tiene preferencia es “una verdad parcial”. Si hay un acuerdo en el ámbito territorial, expone, cambian las reglas generales y pasan a regir las establecidas en el pacto autonómico.
“Que una patronal sectorial que actúa en un ámbito de actividad limitado quiera acabar con un acuerdo que se aplica en toda una comunidad autónoma es un poco sorprendente. No me lo esperaba”, afirmó Arrieta a tras conocer la impugnación.
Pese a reconocer que la ley después de la última reforma de negociación colectiva “no es clara”, el criterio del presidente del CRL es que el acuerdo vasco es “perfectamente legal” al estar suscrito por los sujetos más representativos del territorio, “condición que no tiene la patronal que impugna”.
“Es llamativo y muy grave. Todos los agentes representativos de aquí estamos de acuerdo en regular algo que está recogido en el Estatuto de los Trabajadores y viene un agente sectorial estatal y nos dice que no. Es un intento de vaciar las competencias de los agentes de Euskadi y creo que es muy cuestionable”, criticó.
“No hace falta ser un jurista para darse cuenta de que si la impugnación sale adelante sería como decir que a Euskadi no le queda espacio de negociación o le queda un margen muy residual allá donde se lo permitan los agentes estatales”. - A. Legasa
Más en Economía
-
El turismo en los hoteles vascos crece en julio y el precio medio asciende hasta los 145 euros por noche
-
Los beneficiarios de rentas mínimas en Euskadi bajan un 3% entre 2020 y 2023
-
Las familias gastarán de media 425 euros en 'la vuelta al cole' 2025
-
La empresa dueña de los Labubu se hace de oro: Pop Mart quintuplica su beneficio hasta junio