donostia - Estados Unidos disminuyó su peso en el conjunto de las exportaciones guipuzcoanas en enero de 2018, al perder el cuarto puesto dentro de los países receptores de productos del territorio que ostentó durante el pasado año para situarse en el sexto, según los datos facilitados ayer por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
El informe que elabora de manera específica para Gipuzkoa su Dirección Provincial de Comercio en San Sebastián recoge que, si bien las ventas exteriores al país norteamericano durante el primer mes del año se incrementaron un 36% para superar los 31 millones de euros, este crecimiento fue eclipsado por un estado cercano, México.
Las ventas al país azteca se cifraron en 37 millones de euros, lo que le permitió situarse en el cuarto país dentro de los mayores receptores de productos guipuzcoanos, el mismo que hasta ahora ocupaba de manera habitual Estados Unidos. Pero lo realmente llamativo es el porcentaje de incremento que experimentó el comercio exterior hacia México, que aumentó un 124%, tal y como destaca el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
De mantenerse esta tendencia, el efecto de las medidas arancelarias que ha anunciado el presidente estadounidense Donald Trump podrían verse amortiguadas para el tejido empresarial guipuzcoano, que encontraría en otros mercados una alternativa para combatir la pérdida competitiva consecuencia de una subida de precios de venta en Estados Unidos.
Un análisis de los datos recogidos durante el pasado mes de enero sitúa como principal receptor de productos guipuzcoanos, como es habitual, a Francia a quien vendió 107 millones de euros. El listado se mantiene invariable en la cabeza, puesto que Alemania es el segundo destino más importante del mercado exterior del territorio, seguido del Reino Unido.
Los cambios se producen en el cuarto puesto, ocupado por México, mientras que antes de Estados Unidos se encuentra Italia, aunque a corta distancia.
En general, Gipuzkoa exportó durante enero de 2018 un total de 569 millones de euros con un crecimiento del 11,9% con respecto al mismo mes del año anterior, mientras que las importaciones se situaron en 312,9 millones, un 6,9% más.