Síguenos en redes sociales:

La pensión subirá el 0,25% “las próximas décadas”

El Banco de España avisa de que si se mejoran las prestaciones habrá que ahorrar costes por otra vía

La pensión subirá el 0,25% “las próximas décadas”EFE

donostia - El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, afirmó ayer que las pensiones se revalorizarán un 0,25% “prácticamente todos los años en las próximas décadas”. Hernández de Cos cree que las reformas de 2011 y 2013 serían suficientes para garantizar la sostenibilidad del sistema a medio plazo siempre que se mantenga en un “contexto económico boyante”, aunque indicó que si las pensiones suben por encima del 0,25% sería necesario “tocar otros parámetros”, ya sea de ingresos o de gastos.

Así lo indicó Hernández de Cos durante la presentación de las proyecciones macroeconómicas de la economía española para el periodo 2018-2020, en la que advirtió de que el sistema de pensiones se enfrenta a medio plazo a riesgos “muy importantes” que se derivan de una evolución demográfica “muy adversa”.

Hernández de Cos señaló que se prevé un aumento “muy significativo” de la tasa de dependencia para los próximos 40 años, que se llegaría a duplicar, si bien España hizo frente a algunos retos con la aprobación de las reformas de los años 2011 y 2013, que aumentaron la edad de jubilación e incorporaron el nuevo índice de revalorización de las pensiones y el factor de sostenibilidad a partir de 2019.

Con esas reformas y contextos macroeconómicos “boyantes”, que pasan por incrementar la tasa de actividad y reducir la tasa de paro hasta los países europeos homólogos, aumentar la productividad y una inflación en el entorno del 2%, Hernández de Cos considera que las reformas garantizan la sostenibilidad de las pensiones a medio plazo.

No obstante, esa garantía se contempla en un escenario de incrementos de las pensiones del 0,25% o muy próximos a ese nivel en los próximos ejercicios, ya que si la revalorización fuese mayor, se precisaría de medidas para garantizar la sostenibilidad del sistema por el lado de los gastos o de los ingresos.

dudas constitucionales El defensor del pueblo vasco Manuel Lezertua, ve “problemas de encaje” entre la cuantía de determinadas pensiones y su revalorización en un 0,25% con la Constitución y en concreto con el artículo 50 que habla de pensiones adecuadas para garantizar la suficiencia económica en la tercera edad. Lezertua coincide así con la visión del Defensor del Pueblo del Estado español, Francisco Fernández Marugán, que pone en duda la constitucionalidad de revalorizar las prestaciones solo un 0,25%.

El Ararteko reconoce que si uno lee con “atención” lo que se recoge en el artículo 50 de la Constitución observa que algunas de las pensiones actuales, “si no muchas de ellas, tendrían ciertas dificultades para ser compatibles” con lo que establece ese precepto.

Así insistió en que a la vista de la cuantía de determinadas pensiones y la revalorización “tan pequeña, que lleva prolongándose varios años”, podría haber “problemas de encaje” para resultar “plenamente compatibles con las exigencias del artículo 50 de la Carta Magna”.

retraso de la jubilación El Banco Central Europeo (BCE) considera por su parte que el aumento de la edad de jubilación es más positivo para contrarrestar los efectos del envejecimiento de la población que la reducción de las pensiones, según un artículo del boletín económico de la entidad publicado ayer.

El artículo advierte de que el envejecimiento de la población tendrá importantes implicaciones macroeconómicas y fiscales para la eurozona y será un desafío para que los países del área puedan reducir su endeudamiento y asegurar su sostenibilidad fiscal a largo plazo. - N.G.