La reforma fiscal incrementará en 38,4 millones la recaudación de Gipuzkoa
El impacto de la modificación fiscal afecta sobre todo al IRPF y al Impuesto sobre Sociedades La aprobación definitiva de la norma foral por parte de las Juntas Generales se prevé para abril
donostia - El efecto que tendrá la aplicación de las modificaciones fiscales que prevé realizar la Diputación Foral de Gipuzkoa se traducirá en un incremento de la recaudación de 38,4 millones de euros, según los cálculos de la entidad foral que ayer fueron anunciados por su portavoz, Imanol Lasa.
El Consejo de Gobierno foral aprobó los proyectos de norma foral de modificaciones fiscales y de reforma del Impuesto de Patrimonio, lo que significa dar un paso adelante en el proceso que culminará con la aprobación definitiva de estos textos por parte de las Juntas Generales que, según las estimaciones de la Diputación, podría producirse en la sesión plenaria a celebrar a finales del próximo mes de abril.
Las principales modificaciones pactadas por los tres territorios de la CAV y las peculiaridades del sistema fiscal guipuzcoano ya fueron dadas a conocer a finales del pasado año, pero la novedad es la cifra que aportó ayer Lasa de 38,4 millones de incremento de recaudación que resultará de una reforma que, según indicó, impacta sobre todo en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y en el Impuesto sobre Sociedades.
Respecto al primero de los tributos, que grava las rentas de los guipuzcoanos y en el que tienen especial incidencia los rendimientos por trabajo, el portavoz foral destacó como principal cambio la introducción de incentivos que beneficien las inversiones de capital en startups innovadoras.
Esta medida es compartida con Bizkaia y Álava con el objetivo común de favorecer el emprendimiento, pero en el caso de Gipuzkoa los beneficios fiscales serán superiores en consonancia con uno de los ejes estratégicos de la entidad foral que consiste en promover el crecimiento económico del territorio con diversas actuaciones entre las que se encuentra una apuesta clara por la innovación.
Respecto al Impuesto sobre Sociedades, una de las medidas que protagonizaron un mayor debate fue en qué nivel establecer el tipo nominal. Actualmente se sitúa en el 28% general y el 24% para las pymes y, aunque en un principio PNV y PSE acordaron no mover estos números, posteriormente se atendieron las reclamaciones del PP para recoger una disminución.
De este modo, jeltzales y socialistas vascos pactaron bajar el tipo nominal hasta el 24%. Esta reducción supone que la CAV tendrá un impuesto un punto inferior al del Estado. Así se garantiza su competitividad y la atracción de inversiones, porque ese tipo nominal es el principal escaparate ante las empresas y el primer dato que observan. En el caso de las pymes, bajará desde el 24% al 20%.
La rebaja se aplicará de manera escalonada en dos años, de manera que en el próximo ejercicio bajará hasta el 26%, y en 2019 se quedará en un 24% para las grandes y medianas empresas, mientras que para las pequeñas los porcentajes serán del 22% y el 20% respectivamente.
Aunque la lógica lleva a pensar que esta rebaja en el Impuesto sobre Sociedades contradice las expectativas de la Diputación de Gipuzkoa de incrementar levemente su recaudación tras la modificación fiscal, los responsables de su redacción han encontrado el equilibrio con otros dos cambios que se incorporarán a esta figura tributaria y compensarán el descenso recaudatorio en el territorio.
restricción en las deducciones Por un lado, se van a endurecer las deducciones que facilitaban a las empresas terminar pagando una cantidad muy inferior a la estipulada por el tipo nominal. La más relevante de todas es la que permite compensar las pérdidas de años anteriores. El porcentaje de compensación bajará hasta el 70% para las pequeñas empresas, y 50% para grandes y medianas.
Como novedad, se introducirá una limitación a las deducciones por I+D+i que antes no existía y que se situará en el 70%. En esta última cuestión, además, se afinarán más los criterios forales para aplicar estos beneficios fiscales con una definición más precisa de proyectos innovadores.
La segunda vía para compensar la rebaja en Sociedades consistirá en elevar los tipos mínimos de pago efectivo del impuesto. Este acuerdo supondría que todas las grandes empresas tengan que pagar como mínimo un tipo del 17% una vez descontadas todas las deducciones. La cifra no podrá ser inferior. Es una subida importante con respecto al 13% actual. Para las pymes, el aumento sería del 11% al 15%.
Por último, Imanol Lasa aludió al Impuesto sobre Patrimonio, que prosigue su proceso de adaptación a la normativa fiscal de Álava y Bizkaia. Un primer paso fue la exención de las participaciones empresariales de esta figura tributaria, que tuvo como continuación su cambio de nombre del Impuesto sobre la Riqueza y las Grandes Fortunas anterior al actual Patrimonio.
El siguiente avance se producirá cuando se apruebe la recuperación del escudo fiscal eliminado durante la legislatura de Bildu. De este modo, ningún contribuyente pagará por IRPF y Patrimonio una suma anual que supere el 65% de sus ganancias, tal y como ya sucede en los otros dos territorios vascos.
demanda El avance de un número sobre el impacto de la modificación de la normativa fiscal en la recaudación de Gipuzkoa podría no contentar a los grupos de la oposición en las Juntas Generales del territorio, quienes esta misma semana trasladaron al diputado general, Markel Olano, y al titular de Hacienda y Finanzas, Jabier Larrañaga, la elaboración de un estudio más amplio, tal y como ya presentó la Diputación de Bizkaia.
IRPF. Se establecen nuevos incentivos encaminados a atraer inversiones de capital a startups para fomentar el movimiento emprendedor del territorio.
Sociedades. La rebaja del tipo nominal al 24% y al 20% en el caso de las pymes se verá compensada con un incremento de los tipos mínimos y un endurecimiento de criterios para las deducciones.
Patrimonio. A la anterior exención de las participaciones empresariales en esta figura tributaria se le incorpora el cambio del nombre, ya que antes se denominaba Impuesto sobre la Riqueza y las Grandes Fortunas, y la recuperación del escudo fiscal.
38,4
millones de euros es la cantidad que la Diputación Foral de Gipuzkoa calcula como incremento de la recaudación fiscal del territorio tras la aprobación de los proyectos de norma foral de modificaciones fiscales y de reforma del Impuesto de Patrimonio, que previsiblemente se producirá en la sesión plenaria de las Juntas Generales en abril.
Más en Economía
-
Las entradas de visitantes a Euskadi crecen un 5% en los primeros siete meses de este año
-
Así puedes ahorrar un 90% de electricidad: solo hay que pulsar este botón de casa
-
Siemens Gamesa firma un acuerdo de reserva de aerogeneradores para un 'megaparque' eólico marino en Alemania
-
Presentadas más de 1.500 solicitudes al Plan de ayudas a la compra de Vehículos de Menos Emisiones en Euskadi