Asistimos al genocidio en Gaza con indignación, rabia, impotencia, continuas muestras de solidaridad y acciones de boicot a Israel. Y a la vez, también, con ganas de saber. De entender cómo se ha llegado, otra vez, a este crimen contra la humanidad. Desde la literatura, como lugar de pensamiento y cuestionamiento crítico, son muchas las publicaciones que en los últimos tiempos miran a la tragedia y se acercan a la causa palestina.

Ensayo, narrativa, cómic, poesía... Todos los géneros literarios miran a la Franja de Gaza, y se nota en las librerías y bibliotecas. Hedoi Etxarte, del sello editorial pamplonés y librería especializada en literatura transformadora y en textos de ensayo político Katakrak, recomienda a través de este reportaje una cuidada selección de títulos para ahondar en la colonización de Palestina.

Antes de sumergirse en la lectura del tema, Etxarte aconseja pararse a pensar y no dejarse llevar por el impulso: “Es importante tener en cuenta cuánto sabe cada uno del tema, cuánto quiere saber, de qué manera quiere saber... Porque dependiendo de todo eso, necesitará un libro u otro. Está bien situarse primero para poder acertar”, dice, apuntando que “el tema de Palestina es un tema clásico, tanto de actualidad política como geopolítica, y, por desgracia, por el tiempo que lleva existiendo el Estado de Israel, ya es también un tema de historia”.

El público lector demanda libros para acercarse a la colonización de Palestina, para tener algunas claves sobre lo que pasa, y las publicaciones proliferan continuamente. “Ahora hay una urgencia y salen cosas más directamente vinculadas al último ciclo de Gaza. Pero libros sobre Palestina siempre ha habido. Hay libros que son clásicos y otros que envejecen, que son libros de coyuntura, y yo creo que hay que tirar de los dos tipos para tener una visión amplia”, opina Etxarte. 

Ensayo | Más allá de la actualidad

En ensayo, los dos títulos que más se han vendido últimamente son Historias de Gaza (Península), de Mikel Ayestaran, y Palestina, la tierra estrecha (Big Sur), de Beatriz Lecumberri. Ayestaran nos traslada al pasado y presente de la Franja –desde los tiempos de Tutmosis III hasta los días de Benjamín Netanyahu–, para mostrarnos cómo es la vida en un lugar que siempre ha plantado cara a los conquistadores. Es el recorrido histórico, periodístico y personal de un reportero que ha visitado Gaza en decenas de ocasiones, que ha cubierto todas las grandes ofensivas de Israel desde 2008 y que ha seguido día a día la situación de la zona tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 y la posterior venganza israelí.

Beatriz Lecumberri, tras vivir más de cinco años en Jerusalén, nos ofrece en su libro un acercamiento a la compleja realidad cotidiana de palestinos e israelíes, a través de una secuencia de relatos que conducirán al lector hacia la perplejidad.

Siguiendo con el ensayo, desde Katakrak destacan dos títulos que toman “ciclos más largos” sobre el tema para quien quiera ahondar más allá de la coyuntura más actual. Los dos, publicados por Capitán Swing: Palestina, cien años de colonialismo y resistencia, de Rashid Khalidi, y Breve historia del conflicto entre Israel y Palestina, de Ilan Pappé. Rashid Khalidi, tataranieto de al-Khalidi, pone en entredicho las interpretaciones habituales del conflicto en un relato contado desde una perspectiva palestina, trazando cien años de guerra colonial librada primero por el movimiento sionista y luego por Israel, pero respaldada por Gran Bretaña y Estados Unidos. 

El israelí Ilan Pappé, uno de los grandes historiadores sobre el tema, ofrece en su último libro una aproximación concisa y completa del conflicto palestino-israelí para lectores y lectoras que quieran iniciarse en la comprensión de un tema tan complejo. 

Narrativa | Adania Shibli, Dani Zelko: relatos potentes

La narrativa también se sumerge en la causa Palestina, y aquí destacan títulos como Un detalle menor (Hoja de lata), de la autora y ensayista palestina Adania Shibli, “una novela que es bastante increíble, y de hecho le iban a dar el premio de la Feria de Frankfurt en 2023 y no se lo dieron por miedo a lo que podía decir la autora”, apunta Hedoi Etxarte de esta obra “que combina los tiempos históricos de la fundación de Israel como estado con un suceso muy duro de violencia sexual, además en una zona de Palestina poco poblada, desértica. Es un libro muy potente que refleja cómo empieza esa colonización”. Otra buena opción en narrativa esOreja madre. Mi cuestión judía (Caja Negra), de Dani Zelko, en el que el autor desafía los mandatos heredados de su identidad judía confrontando el sionismo desde la raíz familiar.

Otros títulos

  • En euskera. Además de la obra poética Rifqa y el ensayo Hiri-gerra Palestinan, están disponibles en euskera las obras en cómic de Joe Sacco Palestina y Gerra Gazan, publicadas por Astiberri; y el ensayo Ehun urteko gerra Palestinaren aurka (UEU), de Rashid Khalidi.
  • ‘A través de los muros’. Esta obra de Eyal Weizman que acaba de reeditar Errata Naturae saca a la luz uno de los programas de investigación militar más extraños del ejército israelí, y sus devastadoras consecuencias. Es un libro medio de estrategia militar, medio de urbanismo, que con las últimas noticias cobra mucha actualidad y que aporta otra mirada. Katakrak ha publicado la edición en euskera, Hiri-gerra Palestinan.
  • Más en ensayo. La cuestión judía (Verso Libros), de Enzo Traverso, es un clásico muy recomendable, y también lo son Imagen y realidad del conflicto palestino-israelí (Akal), del escritor judío antisionista Norman Finkelstein, hijo de supervivientes de Auschwitz; y La nación y la muerte (RBA), de la historiadora israelí Idith Zertal.


Cómic y poesía | Joe Sacco, Mohammed el-Kurd 

En cómic, un nombre imprescindible es Joe Sacco (Kirkop, Malta, 1960). El historietista aporta obras muy recomendables, entre ellas Palestina (Planeta Cómic) y, la más reciente, La guerra de Gaza (Reservoir Books). 

Palestina es la primera gran obra periodística de Sacco, quien a principios de los 90 decidió viajar por el territorio para documentar sus vivencias bajo la forma artística del cómic; fruto de aquella apasionante experiencia surgió esta obra, uno de los mejores trabajos políticos e históricos publicados en los últimos años, y un documento relevante para entender el papel que Oriente Medio juega en la geopolítica contemporánea.

En su nueva obra, La guerra de Gaza, Sacco vuelve a acercarse al tema que mejor conoce con un libro urgente y necesario que supone una crítica contundente al genocidio que está cometiendo Israel y, paralelamente, al papel cómplice de los Estados Unidos de América. La poesía también clama el fin del genocidio. Editado por Katakrak en euskera, Rifqa, del joven escritor y poeta palestino Mohammed el-Kurd, expone con un carácter agudo y una brillante claridad moral la brutalidad del colonialismo israelí. Los poemas de Mohammed el-Kurd narran los exilios de su abuela Rifqa, un icono de la resiliencia palestina, desde Haifa hasta la recientemente desposeída Sheikh Jarrah en Jerusalén, revelando el horror cíclico e implacable de la Nakba. 

No podía faltar en esta selección el legado del fallecido (en 2008) Mahmud Darwish, considerado el poeta del pueblo palestino. ¿Por qué has dejado solo al caballo?. Estado de sitio (Cátedra), Mural (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo) y Entre Rita y mis ojos, un fusil (Literatura Random House) son algunos de los títulos claves de su obra poética de denuncia, resistencia y de lucha por crear una identidad palestina.

Por contra, también “se está haciendo desde los libros un gran trabajo a favor del genocidio, o de normalización del mismo”, alerta Hedoi Etxarte, citando el ejemplo más claro en este sentido, la biografía de Benjamin Netanyahu 'Bibi': mi historia (Nagrela Ediciones); y el libro Un viaje por el mundo en 24 mercados, “que tiene unas imágenes preciosas. Es un libro que se nos presenta súper bonito y en el que salen los mercados de Haifa, de Jerusalén, lugares de donde se ha expulsado a poblaciones palestinas, y por supuesto se da por hecho que son lugares israelíes. Es muy fuerte. Es un libro que normaliza por completo que todo eso se ha hecho en un lugar que tenía un 10% de judíos antes de la fundación del Estado de Israel. Un ejemplo de política supuestamente blanda y amable pero muy nociva”, concluye el librero de Katakrak.