donostia - El comercio exterior de las empresas guipuzcoanas mantiene un perfil discreto, lejos de los aumentos que experimenta de media Euskadi. En los primeros ocho meses del año, las empresas del territorio vendieron 4.712 millones de euros en el mercado internacional, lo que significa un incremento de dos puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior.
Esta cifra se recoge en el informe sobre comercio exterior que elabora la Dirección Provincial de Comercio -dependiente del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad- para Gipuzkoa, y vuelve a reflejar una evolución que no termina de despegar, aunque en cualquier caso las exportaciones presentan un signo positivo.
Las importaciones, en cambio, crecen de manera superior y constante en Gipuzkoa. Su tejido empresarial compró en el exterior materiales y productos por valor de 2.423,6 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 10,2% con respecto a los primeros ocho meses de 2016.
El Instituto Vasco de Estadística Eustat también publicó ayer datos relativos al comercio exterior, en este caso del conjunto de la CAV, donde se observa cómo las empresas vascas exportadoras siguen demostrando su competitividad en los mercados mundiales. Así, las exportaciones de productos y servicios vascos al extranjero han aumentado un 9,3% entre los meses de enero y agosto en comparación con el mismo periodo de 2016. Esta evolución positiva tiene una contrapartida. La recuperación de la economía vasca con crecimientos del PIB cercanos al 3% ha hecho que las importaciones también hayan despegado hasta el punto de que han crecido un 22,3%. Pese a ello, Euskadi mantiene una balanza positiva con superávit comercial. Según el Eustat, en los ocho primeros meses del año las exportaciones vascas sumaron 15.599 millones mientras que las importaciones fueron de 12.259 millones. - N.G.
4.712
millones de euros es la cantidad que ha exportado Gipuzkoa durante los primeros ocho meses del año, un 1,9% por encima del mismo periodo del año anterior, según el Eustat.
2.424
millones de euros, por su parte, es lo que el territorio histórico adquirió en mercados extranjeros, principalmente en Europa y América del Norte. Es un 10,2% superior a la cifra de 2016.