dOnostia - El sector vasco de automoción crecerá este año más del 3,5%, por encima del incremento estimado de la economía, y volverá a crear empleo tras cerrar en 2016 el mejor ejercicio de su historia, con récords de ventas que superan todas las previsiones, según señalaron ayer los máximos responsables del clúster vasco de automoción, Acicae.
En concreto, según indicó Inés Anitua, directora de Acicae, el sector de automoción del País Vasco batió las previsiones de facturación estimadas para 2016 y finalizó el ejercicio con unas ventas de 16.454 millones de euros, nada menos que un 9,7% más que en el ejercicio anterior. El buen dato de facturación fue acompañado de creación de empleo neto pues las empresas de un sector en el que trabajan firmas como CIE Automotive o Grupo Mondragon, incorporaron a 1.436 personas en la Comunidad Autónoma Vasca.
Estos datos no incluyen el peso específico de la planta de Mercedes Benz en Vitoria, también con una evolución sumamente positiva pues produjo 135.000 vehículos, un 36% más.
Con estas cifras en la mano, el presidente de Acicae, José Esmorís, no dudó en calificar de “muy positivo” el ejercicio pasado en un sector industrial “potente y pujante, con un crecimiento interesante en los próximos años y por el que merece la pena apostar”.
Para hacerse una idea de la importancia que el sector del automóvil tiene en Euskal Herria hay que tener en cuenta que su facturación representa el 24% del PIB de la CAV y supone casi el 50% del total del sector de componentes de automoción en el Estado.
En el caso navarro, con una planta como Volkswagen Landaben, con 300.000 coches producidos al año, el centenar de empresas del sector facturan cerca del 30% del PIB y emplean a 12.000 personas.
Un dato a destacar, según señaló Acicae, es que la industria vasca de automoción trabaja preferentemente para los propios fabricantes de automóviles pues el destino del 60% de las ventas corresponde a los constructores de vehículos y el 38% a los proveedores de primer nivel. Solo el 2% procede del ámbito del recambio.
La positiva evolución de un sector ampliamente internacionalizado se refleja también en el empleo, con un notable aumento de 1.436 personas, un 3,9% más, de forma que las 300 empresas del sector emplean a 38.019 personas en la CAV. A esa cifra, hay que sumarle las más de 40.000 personas que trabajan fuera del País Vasco.
José Esmorís destacó el “momento de crecimiento a nivel mundial” que vive el automóvil y que las empresas vascas están aprovechando “para ser más competitivas y ganar cuota de mercado” gracias a su buen hacer junto al “grado de diversificación de clientes, productos y mercados, y al nivel de externalización cada vez mayor del sector”.
El sector vasco de automoción exporta un 90% de su facturación, y un dato destacado es que más de la mitad de la misma se genera fuera de Europa.
La apuesta del clúster vasco pasa por abrir nuevos mercados en el mundo y, tras destacar que “México sigue siendo un país interesante”, Esmorís recordó que el sector “se mueve mucho y también se está entrando en mercados como Japón, Malasia o Corea”, entre otros. En relación a los cambios que puede traer la electrificación del automóvil, Esmorís abogó por la prudencia pues el cambio no va a ser inmediato. “Durante años van a convivir un mix de tecnologías y el motor de combustión seguirá años”. En relación al I+D+i, las empresas vascas dedican el 2,7% de las ventas.