dOnostia - El escándalo de los denominados papeles de Panamá, que desveló los casos de numerosas empresas y particulares que tenían cuentas o sociedades en el paraíso fiscal centroamericano, cuenta con un nuevo capítulo en las islas Bahamas que afecta a intereses de algunas empresas y particulares españoles. En concreto, entre otros, al Banco Santander, entidad que ayudó a crear más de 500 sociedades en los últimos quince años en un territorio como las Bahamas considerado como un paraíso fiscal en su momento y como “no colaborador” con la Unión Europea en temas fiscales, en la actualidad.

El banco español figura, a través de diversas filiales, entre las entidades financieras que aparecen en los documentos ya conocidos como Bahamas Leaks al figurar como agente activo de domiciliación de empresas en una base de datos con más de 1,3 millones de documentos del registro mercantil de Bahamas publicada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y el diario alemán Süddeutsche Zeitung, y publicada por El Confidencial en España.

En total, según las fuentes citadas incluida el diario argentino Página 12, la entidad financiera cántabra ha ayudado a crear más de 500 sociedades en Bahamas entre 1990 y 2015 a través del Santander Bank&Trust, la mayoría en la época en la que el Santander estaba presidido por el difunto Emilio Botín.

En la documentación aparece una decena de sociedades participadas por el banco español con domicilio en Bahamas, tanto recientes como en la etapa de cuando tenía la denominación de Santander Central Hispano. En concreto, se trata de Santander Central Hispano Asset Management (creada en 1990), Inversiones Santander Bahamas Limited (1992), Santander Investment Limited (1994), Santander Brazilian Investment Fund, (1995), Santander Fixed Income Fund (1996), Santander Properties Limited (1997), Santander Investments Limited (1997), Santander Investments Group (1999) o Holbah Santander, ésta última registrada el pasado 9 de noviembre de 2015.

Al igual que ha sucedido con el tema de las cuentas en Suiza o Panamá hay que recordar que el hecho de tener una cuenta bancaria o una sociedad en un país extranjero no es ilegal por mucha fama que pudiera tener de paraíso fiscal. El problema es que algunas veces se utiliza esa figura para realizar operaciones o guardar dinero que no ha abonado los impuestos correspondientes en su momento.

En esta línea, el Banco Santander señala que efectuar una actividad bancaria en Bahamas es legal ya que este país del Caribe no está incluido en la lista de paraísos fiscales de la OCDE. Aunque no hay que olvidar que la Comisión Europea consideró en 2015 a Bahamas como uno de los países no cooperadores y es uno de los pocos que seguían sin firmar el acuerdo internacional que impone el intercambio automático de información entre países establecido por la citada OCDE.

La actividad del banco español en el territorio caribeño no es una excepción. Los principales bancos del mundo, con los suizos a la cabeza, operan en Bahamas y otros territorios de naturaleza similar. De hecho, el país cuya capital es Nassau aunque no está cumpliendo con todos los requisitos de transparencia tributaria requeridos por la OCDE, dejó de ser oficialmente paraíso fiscal para la Hacienda española en 2011.

El banco suizo UBS es el más activo, según ICIJ, al actuar como agente de domiciliación de 9.717 sociedades. Crédit Suisse aparece con 9.500 sociedades y el estadounidense JP Morgan, con 1.617. El británico HSBC o el francés BNP han facilitado la creación de centenares de sociedades en las islas. Muchas de ellas se utilizan para disminuir, algo legal, los impuestos o para ocultar ingresos, ilegal, y evitar pagar al fisco. Se estima, según Oxfam, que la evasión de impuestos de las compañías multinacionales cuesta a los países en todo el mundo hasta 240.000 millones de dólares al año.