Síguenos en redes sociales:

La industria vasca pierde un 0,6% de pedidos pero aumenta un 5,6% su negocio

La CAV es una de las cuatro comunidades que experimentan un retroceso en los encargos respecto al año anterior

La industria vasca pierde un 0,6% de pedidos pero aumenta un 5,6% su negocioEFE

donostia - La industria vasca experimentó en junio de este año un leve descenso de pedidos del 0,6% y se situó de esta manera entre las cuatro únicas comunidades autónomas que presentan un signo negativo, junto con Canarias, Asturias y Andalucía.

Este retroceso en la cartera de pedidos, sin embargo, no fue óbice para que este importante sector de la economía vasca mostrase una evolución con respecto al año anterior, ya que su cifra de negocio se incrementó un 5,6% con respecto a junio del año anterior, según los datos que dio a conocer ayer el Instituto Nacional de Estadística.

Una de las razones que explica que, a pesar de experimentar un descenso en la cartera de pedidos, aumenta la cifra de negocio reside en que los encargos recibidos por las empresas industriales vascas son de un alto importe y el sector mantiene un buen ritmo de recepción de pedidos, como lo demuestra que en la primera mitad del año su volumen se ha incrementado un 3,4%.

No obstante, junio no fue el mejor mes para la industria vasca en relación con los encargos, como tampoco para otras tres comunidades autónomas cuyos retrocesos fueron más acusados que en el caso de la CAV. Andalucía experimentó un descenso del 4,3% y en Asturias la caída fue de 13 puntos. Canarias tuvo el peor retroceso a nivel estatal, al registrar una bajada del 26,5%.

La cartera de pedidos en el conjunto del Estado mostró un comportamiento muy diferente en función de la procedencia de los encargos. Según reflejan los datos del INE, los países de la zona euro fueron los más proclives a confiar sus proyectos a España, puesto que sus pedidos crecieron un notable 17,8%, a pesar de los últimos datos que apuntan a una ralentización del ritmo de crecimiento europeo.

El consumo interno, por su parte, no realizó una gran aportación a la actividad industrial porque los trabajos encargados tan solo subieron un 0,7%. En el extremo opuesto se encuentra el mercado exterior ajeno a la zona euro, cuyos pedidos descendieron 3,6 puntos y contribuyeron a desacelerar el crecimiento de esta cartera.

A pesar del descenso en la cartera de pedidos, el crecimiento de 5,6 puntos de la cifra de negocio refuerza a la industria como sector predominante de la economía vasca, aunque de querer mantener su reinado deberá luchar contra un rival que en el último año ha adquirido protagonismo, como es el de los servicios.

servicios El INE hizo coincidir ayer la publicación de los datos de industria con los de los servicios, donde este segundo sector ofrece mejores noticias en la CAV.

Euskadi se situó en junio como la segunda comunidad autónoma donde más creció con un 9,3% respecto al año anterior. Solo Valencia pudo superarla, con un incremento de actividad de 10,2 puntos.

Su tasa de ocupación también creció en junio un 2,5% con respecto al mismo periodo del mes anterior, lo que apunta a una leve recuperación del consumo interno, más confiado ante un panorama económico algo más positivo.

En este sentido, la actividad terciaria no ha dejado de crecer en la última década, si bien en los últimos años ha frenado mucho su ascenso.

Según datos del Eustat, servicios representa ya el 64% de la economía vasca, diez puntos más que en 2005 y nueve más que en 2008.

La crisis ha incrementado el peso de este sector en el porcentaje de ocupados vascos, ya que actualmente tres de cada cuatro desarrolla su actividad en servicios. Antes de este periodo crítico, el porcentaje de empleados de la CAV que trabajaba en este sector era diez puntos inferior.