La economía europea da signos de perder fuelle
| El modesto crecimiento de Alemania, Holanda e Italia y el parón de Francia en el segundo trimestre del año acercan al euro a una zona de estancamiento
donostia- La eurozona ha confirmado su frenazo en el primer semestre del año. España es el país que crece a mayor ritmo, buena noticia para el Estado, pésima para sus socios de moneda, que han perdido fuelle a lo largo del segundo trimestre y se adentran en territorio de estancamiento. El crecimiento de la zona euro fue testimonial en el segundo trimestre. Con un alza del 0,3%, las locomotoras del euro están prácticamente paradas. Los tímidos avances de Italia, Holanda y Alemania se encuentran con el parón de Francia para frenar el tren de la moneda única europea en su viaje hacia el final del túnel de la crisis.
En medio de la zozobra generada por la errática evolución de la economía china y con los ministros de economía de la Eurozona remando para cerrar el tercer rescate de Grecia, el parón pasó hasta cierto punto desapercibido. Una situación reforzada por el hecho de que los datos publicados ayer por Eurostat no han pillado de sorpresa a nadie.
El PIB de la zona euro avanzó una décima menos en el segundo trimestre respecto al avance del 0,4% del primero. El pulso de la recuperación lo mantuvo el crecimiento de España, con un avance del 1%, junto con el de países de menor tamaño como Letonia (1,2%), Eslovaquia y Estonia (ambos con un 0,8%). El impacto de estas economías en el conjunto de la Unión Monetaria es muy reducido, insuficiente para calentar el dato.
la sorpresa griega El ministro de Economía, Luis de Guindos, no dejó pasar la oportunidad de poner de relieve la velocidad a la que avanza España en relación a sus socios. El ritmo del Estado triplica el del euro y de Guindos dijo que esa diferencia demuestra que “las reformas funcionan”. La única sorpresa fue Grecia y fue positiva. La economía helena alcanzó un crecimiento del 0,8% de abril a junio e invirtió la tendencia a la baja que sucedió al anuncio de elecciones anticipadas que dieron la victoria a Syriza. Las turbulencias políticas y financieras registradas tras la constitución de gobierno de Tsipras no han pasado factura todavía y Grecia rompe la dinámica de estancamiento en la que se hallaba sumida.
La locomotora alemana registró una expansión del 0,4%, una décima más . En el otro extremo, Finlandia, el único país con números rojos, profundiza su recesión al registrar un retroceso de su economía del 0,4%, lo que dobla la caída anotada en los tres trimestres anteriores.
También en la eurozona destaca el frenazo de Francia, la segunda economía, que pasa al estancamiento después de que su crecimiento mostrara un pico del 0,7% en el primer trimestre del año. Un caso similar es el de Austria, que pasa del 0,7% obtenido entre enero y marzo a un modesto 0,1% que vuelve a aproximar a Viena al estancamiento.
Holanda se ha dejado cinco décimas en este trimestre, en el que su economía solo avanzó un 0,1%, mientras que Italia da un paso atrás en la recuperación que inició a comienzos de año, al pasar de una expansión del 0,3% en los tres primeros meses a un 0,2% de abril a junio.
Fuera de la zona del euro, los estados miembros que presentaron las mayores cifras de crecimiento fueron Suecia con un 1%, la República Checa y Polonia, ambos con un 0,9%, y el Reino Unido con un 0,7%. Por el contrario, Rumanía pasó de un crecimiento del 1,4% en el primer trimestre a un 0,1% y marcó el crecimiento más débil en el exterior de la moneda única.
Bruselas estima que pese a este parón en el camino, tanto los Veintiocho como los Diecinueve continúan en la senda de la recuperación.
“De acuerdo con la estimación adelantada de Eurostat, la recuperación económica continuó a un ritmo bastante sólido en la UE y en la zona del euro en el segundo trimestre de 2015”, dijo a Efe una portavoz comunitaria. La portavoz recalcó que los cálculos de Eurostat se acercan a las últimas previsiones de la Comisión Europea, publicadas el pasado 5 de mayo, y que la “ligera discrepancia” que se puede observar “refleja la moderación de los indicadores ‘duros’, sobre todo la producción comercial y industrial”.
En esas previsiones macroeconómicas, el Ejecutivo comunitario revisó al alza el crecimiento de la economía de la zona del euro y la situó para este año en el 1,5% y en el 1,9% en 2016, mientras que en el conjunto de la UE lo fijó en el 1,8% y del 2,1%, respectivamente. Bruselas justificó la revisión del crecimiento al alza por los bajos precios del petróleo y la depreciación del euro.
“En general, la economía de la UE y de la zona euro están en gran medida en camino de aumentar las previsiones de 2015”, aseguró la portavoz. Como comparación, Eurostat señaló que en el segundo trimestre, Estados Unidos creció un 0,6% con respecto a los tres meses anteriores.
Más en Economía
-
Se cuadruplica la inversión vasca en el extranjero, con 957 millones gastados en el primer trimestre
-
La UE cierra el acuerdo formal con EEUU para un arancel general del 15%
-
Solo un tercio de las personas que se jubilen en la próxima década serán relevados por nuevos trabajadores
-
Los sindicatos registran 138.495 firmas para impulsar un SMI propio en Euskadi