Síguenos en redes sociales:

El IPC en Gipuzkoa cae un 0,7% tras cinco meses de subidas

Las rebajas y las gasolinas cambian la tendencia de los precios pese al repunte del consumo interno

El IPC en Gipuzkoa cae un 0,7% tras cinco meses de subidasFoto: Pablo Viñas

donostia - El riesgo de deflación es ya tan solo un eco lejano en la montaña de la economía, pero los precios están empeñados en moverse en la cuerda floja y en julio volvieron a cruzar la línea roja para situarse en negativo. Las rebajas y los precios de la gasolina tiraron hacia abajo del IPC de Gipuzkoa y del conjunto de la CAV el mes pasado mientras se encarecieron cuestiones asociadas al consumo, reflejando un mayor dinamismo en el gasto interno.

El IPC en Gipuzkoa experimentó una variación interanual del 0,4%, tres décimas por encima de la media del Estado, mientras que en el conjunto de la CAV este crecimiento se situó en el 0,2%. La cifra registrada en ambos casos permite al índice seguir en positivo en términos interanuales por tercer mes consecutivo.

En cambio, el IPC guipuzcoano cayó un 0,7% en julio respecto a junio, lo que ha provocado un parón en la mejoría gradual que se había producido en los últimos meses para dejar a los precios sin variación alguna.

La previsión es que los precios tengan un comportamiento plano en el conjunto del año, pero el comportamiento vuelve a poner de relieve la lentitud con la que se está produciendo la salida de la crisis. Los precios siguen sin calentarse pese a la mejoría del clima económico y además el puzle internacional mantiene su complejidad.

En esta línea, BBVA Research advirtió ayer de que la tasa anual del IPC podría volver “puntualmente” a valores negativos en lo que queda de año, por la volatilidad de los precios de las materias primas. El servicio de estudios del banco vasco se refería al comportamiento del conjunto del Estado y a su exiguo crecimiento, el 0,1% interanual. El guión es muy similar si bien más acusado porque la variación acumulada ha pasado del 0,9% de junio a un -0,1% en julio con gran facilidad. En el caso vasco el salto ha sido del 0,7% al -0,2%.

rebajas y gasolinas El cóctel rebajas-gasolinas aparece en el centro de la foto fija del IPC. La campaña de ventas del verano ha abaratado casi un 13% los precios de la ropa y el calzado tanto en Gipuzkoa como en la CAV y en el Estado. Los combustibles, por su parte, acumulan ya un mes de bajadas y sitúan en negativo el grupo de transporte (-0,5%).

Este grupo es uno de los principales factores que ha provocado una bajada del IPC en el mes de julio, al registrar una sensible rebaja. Su importancia en el cálculo del Índice de Precios al Consumo radica en que el volumen de dinero que mueven estas transacciones son de las que más impacto tienen en este valor.

Hasta aquí las sombras, porque también hay luces. Los precios de la vivienda (0,3%), ocio y cultura (2,3%), hoteles, cafés y restaurantes (1,1%) o comunicaciones -teléfono y viajes- continuaron subiendo en julio en la CAV, reforzando la sensación de que la demanda interna ha despertado.

Otros grupos, como la alimentación (-0,3%) o las bebidas alcohólicas y el tabaco (0,1%) mostraron un comportamiento más discreto pero mantienen un buen tono general en lo que va de año.

Si se elimina el efecto de los alimentos frescos y la energía -los productos básicos que los hogares compran cada mes-, la inflación subyacente creció en el Estado un 0,8% anual en julio, siete décimas más que el conjunto del índice.

Esa diferencia es reflejo del dinamismo del consumo, según valoró ayer el Ministerio de Economía, quien también destacó que la inflación en España sigue siendo inferior a la de la eurozona.

A su juicio, esta diferencia con respecto al conjunto de los países del euro permite ganancias de competitividad y tiene un efecto favorable en las exportaciones, la producción y el empleo.

Por contra, los sindicatos no vieron ninguna lectura positiva y afirmaron que el IPC de julio demuestra la debilidad de la economía española.

Variación anual acumulada. Entre enero y julio los precios han bajado en Euskadi un 0,2%, mientras que en Gipuzkoa se han mantenido invariables

2015

Enero-1,7

Febrero-1,6

Marzo-1,0

Abril-0,1

Mayo0,4

Junio0,7

Julio-0,2