Los préstamos al comercio exterior vasco crecen más del 20% en el primer semestre
Los créditos bancarios dinamizan los procesos de internacionalización una vez superado el bloqueo de la financiación
donostia- Las necesidades de expansión de las empresas y la apertura del grifo de la financiación se han alineado en el arranque de este año. Cada banco lleva sus registros y no hay una estadística oficial que tome temperatura a la evolución de la financiación empresarial, sin embargo el balance semestral de tres entidades bancarias revelan un fuerte dinamismo en Euskadi en la concesión de créditos al comercio exterior, que están creciendo a ritmos superiores al 20% entre enero y junio.
Bankia hizo público ayer su informe de actividad en el segmento empresarial en los seis primeros meses del año. El banco que preside José Ignacio Goirigolzarri ha concedido créditos por valor de 411 millones a empresas de la CAV para apoyar financieramente su actividad en los mercados internacionales.
El importe se ha incrementado en un 22% en relación al año pasado y la CAV se sitúa como la cuarta comunidad con mayor volumen, con un peso superior al 10% dentro del crédito al comercio exterior concedido por el banco.
Tres cuartas partes de los préstamos concedidos se destinan a financiar importaciones y exportaciones a empresas, pero también hay un importante volumen de avales internacionales que permiten a las empresas operar en otros países.
La actividad crediticia exterior “se acelera” a tenor de los datos de la entidad financiera, que ha otorgado en el conjunto del Estado 3.999 millones a las empresas para facilitar su salida al exterior. El incremento es del 24%, en línea con la evolución de la CAV.
Kutxabank, que presentó ya hace unas semanas su balance semestral, también está notando un mayor dinamismo en las operaciones relacionadas con la internacionalización. El banco de las tres cajas vascas no detalla en su informe el volumen de créditos concedidos a las compañías, si bien señala que los créditos relacionados con la actividad empresarial en el exterior han crecido un 29% en lo que va de año.
Debido a su implantación en Euskadi, Kutxabank es la entidad financiera con más empresas en su cartera de financiación y por ello el termómetro más fiable de la actividad productiva. Los préstamos a la exportación del banco vasco ya crecieron un 28% en el conjunto de 2014, de modo que la evolución de este curso tiene una lectura todavía más positiva.
Aunque no desglosa el destino de las inversiones, la financiación a empresas de Laboral Kutxa ha crecido un 19% hasta junio. Gran parte del volumen total de créditos se destina al comercio exterior, debido a la vocación y la “apuesta” de la cooperativa por “acompañar muy de cerca” a las empresas en los procesos de internacionalización. En esa dinámica, Laboral Kutxa se apoya en las oficinas de la Corporación Mondragón desplegadas por el mundo, que sirven de resorte para las actividades de numerosas empresas vascas.
se abre el grifo del crédito Tras varios años de letargo, el grifo de la financiación bancaria se abrió para las empresas vascas el año pasado. Los créditos aumentaron gradualmente a lo largo del curso y la tendencia se ha consolidado en el primer semestre de este 2015, en una dinámica que afecta a las inversiones tanto fuera como dentro de Euskadi.
La financiación bancaria lleva varios meses abriendo puertas a las empresas vascas y el retorno de las entidades de crédito a su negocio tradicional garantiza que el grifo continuará abierto para regar la economía y hacer florecer definitivamente los brotes verdes. Otra gran empresa de la CAV, Ingeteam, ha anunciado esta semana que invertirá 55 millones de euros en I+D de aquí a finales de año. Un volumen de otro tiempo, del periodo previo a la crisis más larga de la historia.
Más en Economía
-
Sindicatos registran en el Parlamento Vasco 138.495 firmas por un SMI propio
-
Se cuadruplica la inversión vasca en el extranjero, con 957 millones gastados en el primer trimestre
-
La UE cierra el acuerdo formal con EEUU para un arancel general del 15%
-
Solo un tercio de las personas que se jubilen en la próxima década serán relevados por nuevos trabajadores