El paro en Debabarrena afecta al 45% de jóvenes
Entre 2013 y 2014 creció un 25% entre menores de 24 añosContrasta con la tasa de desempleo media de Gipuzkoa, que alcanza el 26%Servicios e industria concentran los mayores porcentajes de desempleados
donostia - El Día Internacional de la Juventud se celebra hoy con una sombra que planea sobre el terreno laboral, debido a las elevadas tasas de paro que se registran entre un colectivo de la población de capital importancia para asegurar el bienestar futuro de la sociedad.
En Gipuzkoa, Debabarrena es la comarca más castigada por esta lacra. Un 44,7% de los menores de 24 años busca un empleo sin conseguirlo, en una tendencia ascendente durante los últimos años que en 2014 se ha agudizado de manera alarmante.
Así, los datos recogidos por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco indican que si bien en 2013 el 20% de los jóvenes de Debabarrena se encontraba en el paro, un año después esta cifra se disparó a casi el 45%.
En conjunto, los habitantes de Debabarrena adquirieron el triste protagonismo de figurar como líderes en cifras de paro con respecto al resto de Gipuzkoa, pero ningún tramo de edad presenta una tasa tan pronunciada. Tomada en su conjunto toda la población activa, la comarca registra un paro del 15,4% en 2014 frente al 14% del año anterior.
Debabarrena, afortunadamente, no es un fiel reflejo del comportamiento del mercado laboral en el conjunto del territorio, que dista mucho de este desplome, aunque registra importantes tasas de desempleo en este sector de la población.
El paro juvenil en Debagoiena se situó en 2014 en un 26,7%, muy cercano al 23% de Donostialdea y lejos de Tolosaldea - Goierri, con un desempleo juvenil del 15%
El caso de Debabarrena es quizá la cara más amarga de un problema que, con menor intensidad pero sin perder un ápice de gravedad, asola a la juventud guipuzcoana. La elevada tasa de desempleo juvenil queda constatada en numerosos informes realizados por todas las entidades competentes.
Uno de los más recientes es el facilitado por el Observatorio Vasco de la Juventud, que sitúa en un 26% el porcentaje de paro registrado en el segundo trimestre del año entre los guipuzcoanos.
El colectivo juvenil que con diferencia padece con más intensidad este serio problema laboral son aquellas personas que tienen edades comprendidas entre los 20 y los 24 años. Según los datos que maneja el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en Gipuzkoa 1.000 personas de este tramo de edad sin un empleo anterior se encontraban en paro, frente a los 615 guipuzcoanos con menos de 20 años y los 539 que tienen entre 25 y 29 años.
El sector de servicios mantiene el dudoso honor de constituir la actividad con mayor número de jóvenes parados en Gipuzkoa, ya que contabiliza 27.387 frente a los 6.677 de la industria y los 3.184 de la construcción.
Este mismo sector es también el que más empleos juveniles perdió, un total de 579. La distancia con la industria, el siguiente sector más afectado, es significativa, ya que en un mes se perdieron 270 puestos de trabajo industriales entre los jóvenes guipuzcoanos.
La situación actual no invita a relajarse con respecto a las políticas activas de empleo destinadas a este grupo específico de la sociedad, aunque también hay algunos datos que pueden aportar un motivo de esperanza en el desolador panorama.
De este modo, la proporción de jóvenes entre la población ocupada de la CAV creció ligeramente en el último año, al situarse en el 3,45% en el primer semestre de 2015 cuando doce meses antes este porcentaje fue del 2,86%.
Más en Economía
-
Sindicatos registran en el Parlamento Vasco 138.495 firmas por un SMI propio
-
Se cuadruplica la inversión vasca en el extranjero, con 957 millones gastados en el primer trimestre
-
La UE cierra el acuerdo formal con EEUU para un arancel general del 15%
-
Solo un tercio de las personas que se jubilen en la próxima década serán relevados por nuevos trabajadores