BBVA cree que el PIB español se desacelerará en los próximos meses
Estima que ya ha alcanzado su velocidad punta y que crecerá cinco décimas menos en 2016
dOnostia - El Servicio de Estudios del BBVA (BBVA Research) ha elevado dos décimas la previsión de crecimiento para este año, hasta el 3,2%, y ha mantenido en el 2,7% la estimación de 2016, según la última actualización del informe Situación España, hecho público ayer. Pese a la revisión al alza, el BBVA espera cierta ralentización del crecimiento en la segunda parte de 2015. El PIB podría crecer solo un 0,7% entre julio y septiembre tras haberse incrementado un 0,9% y un 1% en los dos primeros trimestres.
Para BBVA, esto sugiere que la economía habría alcanzado su “velocidad punta de crecimiento” en el segundo trimestre, aunque las cifras siguen siendo mejores de lo que se estimaban hace tres meses, lo que explica la revisión al alza de las previsiones para 2015. Detrás de esta moderación del crecimiento están los datos de empleo, puesto que la aportación al crecimiento de la ocupación por parte de los servicios públicos durante los próximos meses será menor; la inversión en maquinaria y equipo, que registra tasas de crecimiento algo por debajo de lo que se preveía hace seis meses, y la recuperación de la oferta de vivienda, que está siendo más lenta de lo previsto.
Además, la entidad cree que, aunque la economía continuará disfrutando de “vientos de cola” que apoyarán el crecimiento, algunos factores podrían “limitar su fuerza”, como la revisión a la baja de las economías emergentes y de las desarrolladas, la menor actividad a nivel mundial o la tensión de la negociaciones entre Grecia y el resto de la UEM, que ha supuesto un aumento moderado de la prima de riesgo que paga la economía española, lo que establece un suelo más elevado para las ganancias de competitividad de las empresas.
Por el contrario, BBVA reconoce que el riesgo de entrar en un proceso deflacionario se ha reducido “de forma considerable” y asegura que distintas medidas de inflación tendencial apuntan a un cambio en el proceso de formación de precios, tanto en la UEM como en España.
Sin embargo, algunos riesgos se han incrementado y podrían llegar a interaccionar con otros y potenciar escenarios negativos para España. En particular, la entidad señala la ejecución presupuestaria de los primeros cinco meses del año, que es “inconsistente” con el objetivo de déficit del 4,2% del PIB a finales de 2015. Si no se toman medidas adicionales, el desequilibrio en las cuentas públicas se situará en el 4,5%.
A su juicio, estas dudas se pueden acrecentar ante las próximas citas electorales, por lo que es “indispensable” que se aprovechen estos últimos meses de legislatura para tomar las medidas necesarias que garanticen el cumplimiento de la meta de déficit y continuar con las reformas que hagan que el proceso de consolidación fiscal sea “más virtuoso y menos doloroso”. - N.G.
Más en Economía
-
Sindicatos registran en el Parlamento Vasco 138.495 firmas por un SMI propio
-
Se cuadruplica la inversión vasca en el extranjero, con 957 millones gastados en el primer trimestre
-
La UE cierra el acuerdo formal con EEUU para un arancel general del 15%
-
Solo un tercio de las personas que se jubilen en la próxima década serán relevados por nuevos trabajadores