Donostia - Nuevo buen dato de empleo que confirma la tendencia positiva del mercado de trabajo. Entre abril y junio la ocupación creció con fuerza en Euskadi, sobre todo en los servicios pero con un repunte también en la industria, lo que se tradujo en un descenso de 18.000 desempleados. Es la caída del paro más abultada en un segundo trimestre desde 1998 según los registros de Eustat, en los que se han introducido una serie de cambios metodológicos para hacer los cálculos más precisos. Gipuzkoa, con 4.300 personas con trabajo más, lidera el incremento de los datos en la CAV, seguida de Bizkaia (3.400) y Araba, 800. Por su parte, el territorio vizcaino, con 12.100 parados menos, se sitúa al frente el descenso del desempleo en el segundo trimestre.
La encuesta de Población en Relación a la Actividad (PRA) hecha pública ayer por Eustat introduce varios cambios en la forma de calcular el desempleo, enfocados sobre todo a conciliar los datos con otros servicios estadísticos -hoy se conoce la EPA que elabora el INE a nivel estatal- y fuentes administrativas, que han supuesto una modificación de los números de trimestres anteriores. Se corrige así el desfase de las últimas encuestas en las que la tasa de paro ofrecida por el Instituto Vasco de Estadística estaba cerca de dos puntos por debajo de la real. A pesar de la corrección del volumen total de desempleados de anteriores trimestres, la variación estimada en el segundo cuarto del año es precisa tanto en lo que se refiere a descenso de desempleados como a incremento de ocupación.
Con 18.000 parados menos, una caída que en términos relativos supera el 10%, la PRA arroja el mejor registro en este apartado en un trimestre previo al verano desde el año 1998, cuando entre abril y junio el paro bajó en casi 23.000 personas -tomando como referencia las cifras previas a los últimos cambios metodológicos-. En los últimos años no hay un resultado similar, y de hecho la caída más próxima a la de este año es la del segundo trimestre de 2005, con cerca de 12.000 parados menos.
Así, la tasa de paro ha bajado en un punto y medio en solo tres meses, hasta el 15,1%, lo que contrasta con la reducción de medio punto registrada en el periodo abril-junio de 2014. La tasa de paro baja en todos los grupos de edad, produciéndose en el caso de los menores de 25 años una moderación de más de dos puntos, hasta quedar en el 34,6% -ha llegado a situarse por encima del 40%-.
Por territorios Bizkaia lideró este descenso, en la línea del último informe comarcal elaborado por el Gobierno Vasco. Araba, con 4.800 desempleados menos, registra también una fuerte caída del paro, que baja de forma más modesta en Gipuzkoa, con solo 1.100 afectados menos.
En cambio, el territorio guipuzcoano presenta el incremento más pronunciado de la ocupación en el segundo trimestre, con 4.300 personas más con trabajo, seguida por Bizkaia, con 3.400 más. En conjunto, la CAV suma 8.400 nuevos trabajadores en los tres meses previos al verano, un periodo en el que como es habitual es el sector servicios el que tira del empleo.
En todo caso, la industria anota 1.200 nuevas ocupaciones, confirmando la trayectoria positiva del sector que había anticipado ya la afiliación a la Seguridad Social en los meses de mayo y junio. “Vamos constatando que el numero de ocupados y de inscritos en la Seguridad Social va aumentado en todos los sectores y territorios”, señalaba ayer en Onda Cero la consejera vasca de Industria, Arantxa Tapia, que recordaba que en la medida en que la actividad de las grandes ramas industriales se recupere se irá creando empleo también en las actividades auxiliares.
La incipiente mejoría del empleo industrial contribuye a elevar el número de trabajadores con contrato indefinido en 7.600 en tres meses, si bien crece con fuerza también el volumen de eventuales. En cambio, bajan los empleos no asalariados, lo que marca un cambio de tendencia respecto a las últimas encuestas, en las que venía avanzando el número de autónomos y emprendedores.
Repartido por sexos El incremento de la ocupación, muy repartido entre hombres y mujeres, supera también el del segundo trimestre del año pasado y se convierte en el mejor resultado en este periodo desde 2003. Al igual que en el caso del desempleo, se regresa a valores anteriores al inicio de la crisis. En todo caso, la diferencia entre la bajada del desempleo y el número de personas que se incorporan al mercado de trabajo mantiene la dinámica de descenso de la población que busca activamente trabajo a pesar de la mejoría de las expectativas económicas.
El cambio de signo de los principales indicadores laborales permite un descenso en el número de hogares vascos cuyas personas activas están todas en paro, que eran en junio 50.200, lo que suponen 9.600 menos que en marzo. Por otro lado, en algo más de la mitad de los hogares, unos 470.000, todas las personas activas están ocupadas, 9.900 más que en el trimestre anterior.
El lehendakari, Iñigo Urkullu, calificó los últimos datos de la PRA de “ilusionantes” y afirmó que la encuesta confirma que “el crecimiento económico se afianza” y que Euskadi se encuentra en “la senda de la salida de la crisis”. En todo caso, el líder del Ejecutivo vasco instó a “seguir avanzando en la generación de empleo estable y de calidad”.
18.000 parados menos. La encuesta de Población en Relación a la Actividad (PRA) del segundo trimestre arroja un fuerte descenso del paro que mantiene el total de personas sin trabajo en 157.700. El paro baja en 12.100 personas en Bizkaia, en 4.800 en Araba y en 1.100 en Gipuzkoa.
15,1%
La tasa de paro baja en un punto y medio en tres meses después de que Eustat haya recalculado los valores de trimestres anteriores. El paro afecta ahora a algo más del 15% de la población activa.
8.400 empleos más. Los servicios ganan 7.000 ocupados, la industria 1.200 y la construcción 200, mientras el sector primario pierde 100. Crecen los empleos indefinidos y los temporales, si bien los segundos avanzan más en términos porcentuales. Por otro lado, caen de forma significativa los ocupados no asalariados, principalmente autónomos. La ocupación crece en 4.300 empleados en Gipuzkoa, en 3.400 en Bizkaia y en 800 en Araba.