Síguenos en redes sociales:

La precariedad en España llega al empleo cualificado, según la UE

La inseguridad en el empleo alcanza el 25% en el Estado frente al 10% en el norte de Europa

La precariedad en España llega al empleo cualificado, según la UE

dOnostia - Los sindicatos no cesan de señalar que el empleo que se está creando en España es de “baja calidad” y en sectores de bajo valor añadido” y esta protesta de sectores sindicales y de la izquierda política parece confirmarse también para la propia Unión Europea pues un estudio preconizado por Bruselas concluye que la precariedad laboral en España ya no afecta solo a los trabajos peor cualificados, básicamente los de servicios como hostelería, parte del comercio, construcción, servicio doméstico, temporeros agrícolas etcétera, sino que se ha extendido a muchos grupos de la población laboral incluidos los denominados empleos de cartera que requieren un alto nivel educativo, intensidad de trabajo y horarios flexibles.

Profesionales como arquitectos, informáticos, enfermeros y similares estarían trabajando cada día en mayores condiciones de precariedad tanto desde el punto de vista de los contratos como de las retribuciones, según sus asociaciones profesionales.

Las primeras conclusiones del proyecto europeo Sophie, una inciativa puesta en marcha para estudiar el impacto de las medidas económicas en la salud de los ciudadanos, apuntan hacia la creciente precarización del empleo en España. El citado estudio fue presentado ayer en Barcelona por la coordinadora general Carme Borrell, miembro también de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, y por Joan Benach, investigador del estudio en el área de mercado laboral y empleo.

El proyecto, financiado a través del séptimo Programa Marco de la Comisión Europea (CE) y desarrollado entre 2011 y 2015, pretende, según Efe, generar nuevas evidencias sobre el impacto de las políticas estructurales en las desigualdades en salud en Europa.

Aunque la creciente precarización del empleo desde el estallido de la crisis en 2008 puede dar otra impresión la verdad es que la situación laboral del Estado está a nivel medio europeo.

El estudio señala que España se sitúa en la franja media de calidad en el empleo en Europa, por encima del 60%, por detrás de países como Malta, República Checa, Italia, Eslovenia, Reino Unido, Irlanda y Alemania, aunque eso sí, muy alejada del país que se sitúa en cabeza del empleo de calidad, Finlandia, con casi un 80% de prevalencia.

Por lo que se refiere a la prevalencia de la inseguridad en el empleo percibida por país (grado en que los trabajadores creen que pueden perder su puesto de trabajo en los próximos seis meses), España se ubica en la franja de cola de la Europa de los 27, con un 25% de inseguridad, frente a un 10% de Noruega y Dinamarca, los países del norte de Europa cuyo modelo de protección al trabajador, caso del danés de la flexiseguridad, se cita más de una vez como ejemplo.

Esta precariedad y sensación de inseguridad en el empleo afecta a la salud general de los trabajadores y se intensifica según su edad y el tipo de empleo.

Los empleos denominados estándar, que suelen ser fijos, con oportunidades de formación y con representación laboral, perciben mala salud en un porcentaje inferior al 15% entre 40 y 44 años.

En cambio, la percepción de mala salud se dispara a porcentajes superiores al 45% en las personas que tienen empleos con una precariedad intensiva.