Roxtec estudia trasladar de Madrid a Eibar su centro de distribución para la Península
El grupo sueco se instalaría en el futuro parque tecnológico de EibarQuiere aprovechar la elevada presencia de centros de I+D en la CAV
Zarautz. Roxtec Sistemas Pasamuros, filial española de la multinacional sueca Roxtec, está estudiando trasladar desde Madrid a Eibar su centro de distribución para la Península, toda vez que en Euskadi contaría con una mayor cercanía a las empresas y centros de investigación con los que trabaja. Hace menos de dos años la empresa instaló en Zarautz una oficina comercial con proyección para Euskadi, Navarra y Cantabria pero ahora quiere que su presencia en la CAV sea más sólida.
Iker Goenaga, director general de Roxtec Sistemas Pasamuros -empresa líder en productos de sellado para entradas y salidas de cables y tuberías-, ha adelantado a este periódico la intención de la compañía de implantar su sede en Euskadi, posiblemente en el futuro Parque Tecnológico de Eibar, polo que se está construyendo actualmente y que se centrará en los sectores de energía y salud. La intención de la firma es instalarse en un pabellón con una superficie sensiblemente mayor que la que posee en Madrid.
La filial de Roxtec, creada hace una década, está ubicada en la localidad madrileña de Leganés, donde cuenta con un almacén de 350 metros cuadrados y oficinas. Goenaga, que se incorporó a la organización hace tres años, tiene claro que la sede de la compañía se trasladará tarde o temprano en la CAV, puesto que es el lugar en el que Roxtec Sistemas Pasamuros contaría con mayor disponibilidad de obtener de sus clientes las especificaciones técnicas que se le exijan. Para ello, explica Goenaga, el gran número de centros de investigación existentes en Euskadi supone un atractivo añadido para que la empresa se desplace a territorio vasco.
La firma tiene ya una estrecha vinculación a la CAV, pues es miembro de los clústers vascos de Energía, de Construcción (Eraikune), de Telecomunicaciones (Gaia), de la Agrupación de Industrias Marítimas de Euskadi (Adimde), así como de la Asociación de Empresas Eólicas, de la Asociación de Proveedores de Internet, Red y Telecomunicaciones (AsLan), o de la Plataforma de Empresas TIC para la mejora de la Eficiencia Energética (EnerTic).
Roxtec Sistemas Pasamuros espera facturar dos millones de euros en el presente ejercicio, lo que supondría un incremento del 33% sobre el año 2011, en el que la cifra de negocio en el Estado se situó en 1,5 millones de euros. Su principal cliente ha sido tradicionalmente el sector naval pero en la actualidad el principal es el vinculado a la energía -gas y petróleo- para plataformas marinas, refinerías, turbinas, motores, generadores, etc. Los productos de Roxtec también tienen aplicación en los data centers para aislar los cables que transportan información electrónica.
Proyectos La filial española de Roxtec, una de las veinte que el grupo sueco posee en todo el mundo, vende en el Estado y Portugal y tiene previsto empezar a exportar al norte de África. Entre los proyectos que ha llevado a cabo, Goenaga destaca el suministro de sistemas de sellado para la refinería de Cepsa en La Rábida (Huelva) y la planta termosolar de Acciona en Majadas (Cáceres), así como en 44 subestaciones del Metro de Madrid. En Euskadi, Roxtec Sistemas Pasamuros ha trabajado para EuskoTren (ETS) en el tramo del desdoblamiento Loiola-Herrera y también en el tranvía de Vitoria. Para Iberdrola ha realizado varias subestaciones subterráneas.
Goenaga subraya que el negocio de Roxtec se ha ampliado a raíz de la joint venture que la multinacional sueca ha creado junto a la empresa vallisoletana Securybac, con el fin de comercializar un innovador sistema antirrobo de cables de cobre. Según recuerda el responsable de la filial española de Roxtec, en los últimos cinco años han sido denunciados en el Estado cerca de 50.000 casos de robos de cable de cobre. Los cuerpos policiales se han incautado en ese periodo de más de 110.000 metros de cable de cobre, con un peso que superaba los 625.000 kilos y un valor de más de cuatro millones de euros. El sistema que ambas compañías pondrán en el mercado se trata de una baliza de anclaje que corta el cable de cobre cuando comienza a tirarse de él, manteniendo el resto en el interior de la arqueta. De esa manera, los ladrones no pueden llevarse más que una mínima cantidad.
Más en Economía
-
El Gobierno vasco saluda el acuerdo pesquero con Reino Unido por ser bueno para la flota vasca
-
Gipuzkoa lidera el crecimiento exportador vasco tras el acelerón del 10% en marzo
-
Luces y sombras del nuevo reglamento de extranjería que entra en vigor
-
Las exportaciones vascas aumentaron un 6,6 % en marzo y alcanzaron los 7.646 millones de euros en el primer trimestre