donostia. Comienza una semana clave para la reordenación del sistema financiero español. Las entidades deben dar cuenta al Banco de España estos días de sus planes sobre posibles fusiones y detallar cómo lograrán las provisiones de capital para ajustar así el precio de los activos inmobiliarios en su balance, tal y como exige la reforma financiera aprobada por el Gobierno del PP a comienzos de febrero, y que persigue el objetivo de sacar al mercado viviendas a precios más reducidas. Está previsto que estos días se haga pública la integración de Banca Cívica, un grupo de cajas entre las que se encuentra Caja Navarra (CAN), en Caixabank.

El Ejecutivo español busca con la reforma financiera dos objetivos esenciales: por un lado, abaratar los precios de las viviendas que poseen los bancos y, por otro, lograr que el crédito vuelva a fluir -se limita la retribución de los directivos de bancos y cajas intervenidas o que hayan recibido ayuda pública-. Los bancos tienen hasta el día 31 de este mes para informar al regulador sobre cómo van a sanear sus activos ligados al ladrillo, para lo que deben lograr unas provisiones de 52.000 millones de euros. No obstante, si esta semana deciden, y así lo explican al Banco de España, entrar en proceso de integración para cumplir con esas provisiones, el plazo se prolonga hasta final de año.

Fuentes del organismo regulador precisaron ayer a Europa Press que el decreto de la reforma financiera no explicita que las parejas de integración se deban concretar ahora, si bien admitieron que "lo lógico" es que así sea. Las mismas fuentes recordaron además que el Banco de España contará con 15 días, hasta el 15 de abril, para estudiar y analizar, a su vez, la información de las entidades explicando cómo van a cumplir con las exigencias de la reforma.

A partir de ahí, todos los procesos de fusión deben estar listos antes de finales de mayo, así como el plan de viabilidad y un compromiso de concesión de crédito, a fin de que el nuevo mapa bancario quede definido para el 30 de junio. Según el ministro de Economía, Luis de Guindos, el total de entidades del sistema financiero español se reducirá de forma importante, quedando no más de una docena de bancos.

Santander, BBVA, que absorberá Unnim, Caixabank y Bankia aglutinan más de una tercera parte del saneamiento que debe aplicar el sector financiero español. En el caso de Bankia ya ha anunciado que afrontará en solitario los requerimientos para sanear balances ligados a la construcción.

caixabank-banca cívica En el mercado se da por descontado la unión entre Caixabank y Banca Cívica, que integra a su vez a CAN, y se baraja que el anuncio se materialice en los primeros días de esta semana. La fusión entre ambas daría fruto a la mayor entidad por volumen de activos, que alcanzaría unos 343.000 millones de euros, por delante de BBVA-Unnim y Santander. Fuentes cercanas a la operación explicaron que hoy se celebrarán consejos de administración extraordinarios de La Caixa y CaixaBank, y también se debe formalizar la convocatoria de consejo en las cuatro cajas que forman Banca Cívica (además de CAN, Caja de Burgos, Cajasol y CajaCanarias) y, seguidamente, el de la propia Banca Cívica. El pasado viernes, las acciones de Banca Cívica cayeron un 6,33% en la Bolsa a la espera de que Caixabank concretase la oferta de compra que, según fuentes financieras, puede resultar muy ajustada. Caixabank cuenta con unos activos de 270.425 millones de euros, mientras que Banca Cívica suma un total de 72.193 millones, según datos de cierre de 2011.

l Kutxabank. Es el nuevo banco que operará desde enero y que aglutina a Kutxa, Vital y BBK, que mantendrán sus marcas comerciales en esta SIP. Antes, BBK integró a la cordobesa Cajasur.

l Banca Cívica. Es una SIP formada por Caja Navarra, Caja de Burgos, CajaCanarias, Cajasol y Caja Guadalajara, que podría integrarse en Caixabank.

l BBVA-Unnim. El banco más grande de Euskadi aglutina desde hace más de una década a Banco Bilbao, Banco de Vizcaya y Argentaria, entre otros, y recientemente se ha hecho público que absorberá la caja intervenida Unnim.

l Bankoa Crédit Agricole. El banco guipuzcoano está integrado en la entidad que aglutina más de 39 Cajas Regionales de toda Francia, estando presente en 70 países de todo el mundo.

l Caja Laboral-Ipar Kutxa. Tras el fracaso de la alianza de Ipar Kutxa con Bankoa, ambas cajas han anunciado la semana pasada que se fusionan.

l Banco Sabadell-Guipuzcoano. El banco liderado por Josep Oliu se ha hecho este año con la CAM. Además ha culminado la absorción del Banco Guipuzcoano.

l Caja Rural de Navarra. Se mantiene sin movimientos hasta la fecha.

l Unicaja-Caja España de Inversiones. El grupo resultante de la fusión de la malagueña Unicaja y las cajas castellano-leonesas Caja España y Caja Duero, integradas antes en Caja España de Inversiones. Antes Unicaja y Caja Rural de Jaén ya se habían fusionado.

l Bankia. Es la SIP formada por Bancaja, Caja Madrid, Caixa Laietana, Caja de Ávila, Caja Segovia, Caja Rioja y la Caja Insular de Canarias. La fusión de cajas más grande.

l Caixabank. Es el resultado de la absorción de Caixa Girona por parte de La Caixa que se ha reconvertido en un banco. Se prevé que esta semana absorba al grupo Banca Cívica, que integra a CAN.

l Liberbank. Es una SIP formada por Cajastur, Caja Cantabria y Caja Extremadura. También la integra Caja Castilla la Mancha como parte de Cajastur, la primera caja que fue intervenida.

l Mare Nostrum. Es un banco resultado de la SIP de Caja Murcia, Caixa Penedés, Caja Granada, Sa Nostra Caixa de Balears.

l Ibercaja - Caja 3. Las dos entidades anunciaron a finales de febrero su integración a través de un proceso de fusión por absorción de Caja 3 por Ibercaja Banco. La nueva entidad, con sede en Zaragoza, cuenta con 65.000 millones en activos, un volumen de negocio de 104.000 millones.

l Novacaixagalicia. Una fusión entre Caixanova y Caixa Galicia intervenida por el Banco de España.

l Catalunyacaixa. Otra fusión, esta vez entre Caixa Catalunya, Caixa Tarragona y Caixa Manresa, que también está intervenida. Se prevé que se una a algún banco antes de que llegue el próximo verano, previsiblemente al Santander o al BBVA.

l Banco Valencia. El pequeño banco ha sido intervenido recientemente por el B. de España. Podría fusionarse con Mare Nostrum.

l Cajas Rurales Unidas. Cajamar y Ruralcaja, las dos primeras cajas rurales por volumen de activos que aglutinan a una veintena de cajas rurales.

l Banco Popular. Celebró esta semana la junta definitiva, en la que se aprobó la ampliación de capital necesaria de 38,2 millones de euros para acometer la adquisición de Banco Pastor.

l Banco Santander. Es el mayor banco del Estado por activos, que hace años ya integró a Banesto.

l Bankinter. Está participada por Credit Agricole y Botín, entre otros.

l Cajas. Solo siguen siendo cajas de ahorros en sentido estricto Caixa Ontinyent y Pollença.