Las tres grandes mentiras sobre las bajas laborales (y lo que dice la ley de verdad)
Conocer qué es cierto y qué no sobre las bajas médicas es clave para proteger tus derechos y no dejarte engañar
Estar de baja médica ya es una situación lo bastante delicada como para tener que soportar, además, comentarios desafortunados o directamente falsos sobre lo que puedes hacer, cuánto cobras o qué puede pasar con tu empleo. En muchos casos, estas ideas erróneas no vienen de la ley ni del sentido común, sino de la desinformación o del interés de algunos empleadores por meter presión.
Para aclarar estas dudas y desmontar mitos muy extendidos, el abogado laboralista conocido en redes como @un_tio_legal_ ha publicado un vídeo en el que expone tres frases que, por desgracia, muchos trabajadores escuchan cuando están de baja. Y lo deja claro desde el principio: son falsas, pero muy repetidas.
“Si estás de baja, no cobras”
Una de las frases más repetidas, y también más falsas. Según explica el abogado, "sí se cobra durante la baja médica, aunque no siempre se percibe el 100 % del salario". En una baja por enfermedad común, los tres primeros días no se cobran, pero a partir del cuarto día se empieza a percibir el 60 % de la base reguladora, y desde el día 21 en adelante, el 75 %.
La base reguladora se calcula a partir de la base de cotización del mes anterior a la baja, y se puede consultar fácilmente en la nómina o en el informe de bases de cotización de la Seguridad Social. Además, "algunos convenios colectivos mejoran estas condiciones y permiten cobrar el sueldo completo desde el primer día". En caso de duda, es fundamental revisar qué establece cada convenio laboral.
“Si estás de baja, no puedes salir de casa”
Otro clásico muy extendido es pensar que estar de baja implica quedarse encerrado. Esto no tiene ningún respaldo legal, ya que lo que no está permitido es realizar actividades que puedan interferir en la recuperación.
Si una persona tiene una lesión de rodilla, por ejemplo, "no debería estar subiendo montañas" ni realizando esfuerzos físicos. Pero eso no impide que pueda salir a pasear, tomar algo, hacer recados o incluso viajar, siempre que esas actividades no contradigan el diagnóstico médico.
En casos de baja por ansiedad o problemas de salud mental, incluso puede ser recomendable salir, mantener actividad social y evitar el aislamiento. La clave está en usar el sentido común y seguir las indicaciones médicas, sin convertir la baja en una excusa, pero tampoco en un encierro injustificado.
“Cuando vuelvas de la baja, te van a despedir”
Esto no solo es éticamente inaceptable, sino también contrario a la ley. Estar de baja no es motivo de despido, y si se demuestra que ese es el motivo real, el despido se considera automáticamente nulo.
La legislación laboral estatal protege al trabajador frente a cualquier tipo de discriminación por razón de enfermedad y si un empleador despide a alguien por haber estado de baja, está obligado no solo a readmitirlo, sino también, en algunos casos, a indemnizarlo por daños y perjuicios. Eso sí, como recuerda el abogado, este tipo de situaciones requiere pasar por un proceso judicial, donde es esencial poder demostrar cuál fue la verdadera causa del despido.
A veces, por desconocimiento o mala fe, ciertas personas intentan meter miedo con frases que no tienen base legal. Conocer la normativa es la mejor forma de protegerse.
Temas
Más en Economía Doméstica
-
Truco para que uno de los electrodomésticos más delicados no se averíe en verano
-
¿Es obligatorio poner los precios con IVA en las cartas de bares y restaurantes?
-
Multas de hasta 3.000 euros en despedidas de soltero: las cosas que no debes hacer jamás
-
¿Puede tu jefe llamarte en vacaciones? Esto dice la ley según un abogado laboral