Los donostiarras pueden ya “opinar” y realizar “aportaciones” para el diseño del nuevo ámbito de Playa de Vías de Easo
Se prevé construir entre 400 y 500 viviendas y aunque se apuesta por las distintas tipologías de protección, no se descarta que haya ”algo” de vivienda libre
Hurrengo Geltokia: Amara Easo es el nombre que se la ha dado a la exposición que puede visitarse en la calle Easo, en lo que fue sede del Parque de Bomberos de Donostia, hasta el 14 de noviembre, de martes a domingo con horario de 17.00 a 20.00 horas. Todas las personas que se acerquen hasta allí podrán conocer los tres proyectos que han llegado a la fase final, de entre los que saldrá el que marcará el guión de una operación de vivienda que es posible gracias al soterramiento del Topo.
También se exponen los otros dos proyectos premiados en el concurso público que derivará en la elección del equipo que, ha recordado el consejero de Vivienda del Gobierno Vasco, Denis Itxaso, se encargará de la redacción de la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana para el ámbito de Playa de Vías.
En la misma exposición, mediante las tablets que allí se han colocado, se podrán formular las aportaciones, críticas y demandas que la ciudadanía considera que deberían incorporarse al proyecto, y que el equipo ganador valorará.
Además, también se ha habilitado una encuesta ‘online’ en la web de la Bienal de Arquitectura Mugak,www.bienalmugak.eus, a través de la cual se recogerán “valoraciones, inquietudes y sugerencias”.
La muestra de la calle Easo permite un acercamiento a los proyectos finalistas a través de paneles y de maquetas “realizadas por las mismas personas y aprobadas por los tres equipos finalistas”, con el fin de que no haya diferencias.
Mejor protegidas pero sin cerrar puertas a la vivienda libre
En Playa de Vías se prevé construir entre 400 y 500 viviendas protegidas de distinta tipología, aunque no se descarta que se incluya “algo de vivienda libre”, si “las cuentas” obligan y en aras a garantizar “la viabilidad” de la operación.
Pese a todo, subrayó la edil Urbanismo del Ayuntamiento de Donostia, Nekane Arzallus, la voluntad es avanzar hacia un ámbito que prime la vivienda protegida, incluyendo “la tasada municipal”, que evita dejar al margen “a la clase media” y contribuye a la financiación del proyecto.
Según ha apuntado Itxaso, que ha estado acompañado asimismo por la comisaria de la Bienal Mugak, Miren Arana, son muchos los aspectos que quedan por definir, entre ellos los equipamientos a incorporar en el nuevo barrio.
“Es una decisión que no se va a tomar hoy”. “Apostamos por un 100% de vivienda protegida, pero hay que valorar muchos factores”, ha añadido.
La decisión, en primavera de 2026
Si el calendario previsto se cumple, la decisión sobre cuál es el proyecto que se materializará en Easo llegará en primavera de 2026.
Posteriormente le tocará al equipo ganador redactar la modificación puntual del PGOU para un ámbito de 21.000 metros cuadrados, que debe tramitar y validar el Ayuntamiento de Donostia para, en palabras de Itxaso, “quizá iniciar la obra en 2030”.
Itxaso ha invitado a la ciudadanía a participar en la votación sobre un proyecto que, ha asegurado, supondrá “una gran transformación urbana en el centro de la ciudad” y posibilitará “coser el Centro con Amara Berri”, tras eliminarse la trinchera de las vías. Su ejecución, ha asegurado, obligará “hacer encaje de bolillos”, tomando en siempre en cuenta “la viabilidad económica”, entre otros factores.
Charla informativa el día 25
Quienes quieran conocer más detalles de los proyectos, además de acudir a la exposición enmarcada en la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, Mugak, tendrán la oportunidad de acercarse a la presentación pública de los mismos que tendrá lugar el 25 de octubre, a las 11.00 horas, en la sede del Instituto de Arquitectura de Euskadi, en el convento de Santa Teresa.
En este encuentro participarán los artífices de los tres proyectos finalistas: JPAM City Marker, RAZ y Usandizaga y Estudio Beldarrain.
Los proyectos
Habitar el bosque urbano' de Amado Martín Padilla (JPAM Estudio de Arquitectura S.L.P., de Barcelona), ha sido el proyecto que ha obtenido mejor puntuación en esta primera fase, presenta una propuesta "contemporánea y fresca que combina modernidad y respeto histórico, con un gran parque consolidador y variedad tipológica de vivienda"
Kalerik kale plazarik plaza, del estudio RAZ y Usandizaga, es un proyecto "con vocación metropolitana y ambición urbana, plantea un gran parque central, el soterramiento del vial del río y una torre urbana como hito de referencia.
Hariz berdez hiria josi, del Estudio Beldarraim, propone "un edificio serpenteante con equipamiento en el parque, fomentando un modelo de vida urbana, conectada y sostenible".