La playa de vías de la plaza Easo acogerá entre 400 y 500 viviendas protegidas que no comenzarán a construirse antes de 2030.
Aunque la voluntad del Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Donostia, instituciones implicadas en la operación, es que la totalidad de las viviendas sean protegidas de distinta tipología, habrá que esperar, por ejemplo, a saber el coste de urbanización antes de adoptar la decisión final.
¿Cómo será la zona que unirá Amara con el Centro de la ciudad? La decisión se tomará tras analizar tres propuestas que un jurado, compuesto por representantes de las dos instituciones y arquitectos independientes, ha seleccionado de entre los siete proyectos que se presentaron al concurso de ideas convocado a tal fin. La ciudadanía también tendrá un espacio de participación.
El alcalde de Donostia, Eneko Goia, y el consejero de Vivienda, Denis Itxaso, han informado hoy de la que definen como “la mayor operación urbanística de vivienda protegida en el Centro de Donostia en dos décadas”, un proyecto en el que, se han congratulado Goia e Itxaso, las dos instituciones están colaborando codo con codo.
La decisión llegará en primavera de 2026
La decisión sobre cuál será el proyecto a ejecutar, ha avanzado Itxaso, se adoptará “para primavera del año que viene”.
No será hasta entonces, ha explicado Goia, cuando el equipo seleccionado pueda dar inicio a la modificación puntual del planeamiento para adaptarlo a la realidad futura de este ámbito para después modificar el Plan General. “El Ayuntamiento redactará y aprobará la modificación del Plan General que permitirá el desarrollo del ámbito, lo que se hará con los criterios que acordemos con el Gobierno Vasco”, ha abundado el primer edil donostiarra.
“Con la Ley de Medidas Urgentes espero que esta tramitación nos lleve menos tiempo que hasta ahora”, ha subrayado Goia.
Sobre 21.000 metros cuadrados se construirán, además de las más de 400 viviendas (el 50% para jóvenes menores de 36 años), espacios verdes y dotacionales.
Aunque Gobierno Vasco y Ayuntamiento quieren darse prisa una vez los suelos estén disponibles, algo que la consejera de Movilidad Sostenible, Susana García Chueca, ha señalado que podría llegar “para verano del año próximo”; Goia ha reconocido que existe una complicación añadida”. “Es muy probable que los suelos tengan algún nivel de contaminación y tengan que ser objeto de tratamiento”.
Concurso de ideas
El concurso de ideas que han liderado Gobierno Vasco y Ayuntamiento de Donostia ha concluido con la selección de tres proyectos que toman parte en una segunda fase. Esta se desarrollará mediante un proceso negociado sin publicidad en el que se valorará e incorporará, entre otros aspectos, “las aportaciones y sugerencias recabadas en el proceso de participación ciudadana”.
También se tomará en cuenta la viabilidad económica de la operación, la calidad urbana del conjunto y que el proyecto “atienda de forma eficaz las necesidades habitacionales de la ciudad, en especial en materia de vivienda protegida”
El primero de los proyectos, que ya ha sido merecedor de un premio de 50.000 euros, es el firmado por Armando Martín Padilla, del estudio de arquitectura barcelonés JPAM. Propone construir más de 400 viviendas de tipología variada en un ámbito en el que se mezclan “un gran parque consolidado y una mezcla de usos híbridos.
Según el jurado, esta opción bautizada con el nombre Habitar el bosque urbano, “combina modernidad con respeto histórico, lo que la convierte en la propuesta que mejor encaja con el tejido urbano”.
La segunda, Kalerik kale, plazarik plaza, que ya ha recibido un premio de 15.000 euros, es la firmada por Ander Gortazar Balerdi e Ibai Usandizaga. Esta segunda propuesta ha sido definida por el jurado como “radical y con vocación metropolitana” ya que diseña un “gran parque central, soterrar el vial del río” e incorporar “una torre urbana como hito”.
La tercera opción que ha pasado a la segunda fase es Hari berdeaz josi, de Juan Beldarrain, que ha recibido 12.000 euros y que propone “un edificio serpenteante con un gran espacio central y equipamientos en el parque”. Este proyecto, indica el jurado, destaca por “la calidad arquitectónica en la definición de la vivienda”.
Estos tres proyectos, ha puntualizado Itxaso, pasan “en igualdad de condiciones” a la segunda fase.
El proceso
El Instituto de Arquitectura de Euskadi será el encargado de organizar las exposiciones, encuentros y actividades encuadradas en el proceso participativo.
Los cinco proyectos que pasaron la primera criba serán expuestos en el marco de la 5º Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, que se celebrará entre octubre y noviembre de este año. La exposición se podrá visitar en el antiguo parque de bomberos de Donostia de la calle Easo.
También se habilitará una página web que recogerá toda la información al respecto.
Las obras se iniciarán una vez se haya procedido a soterrar las vías del Topo en este punto. Itxaso a este respecto ha destacado que “el Gobierno Vasco en su conjunto” ha apostado por esta operación, “por la vivienda protegida, por zonas verdes y equipamientos que contribuyen a hacer ciudad”, sobre suelos “que no nos han costado nada porque los transfiere el departamento de Movilidad Sostenible”.