Las obras en la nueva estación de Topo de Benta Berri en Donostia siguen avanzando y tienen ya finalizado el montaje de vía, tanto del lado izquierdo como del derecho. De este modo, cuenta ya “prácticamente con la imagen definitiva que tendrá el Topo a su paso por Donostia”, según Susana García Chueca, consejera de Movilidad Sostenible que junto al lehendakari, Imanol Pradales, y el alcalde de Donostia, Eneko Goia, ha visitado este miércoles por la mañana las obras, los cuales han destacado que se encuentran “más avanzadas” que las de la estación Centro-La Concha, donde aún “resta obra civil”.

La consejera anunció que en el tramo entre Lugaritz y Benta Berri “la doble vía se extiende ya por todo el recorrido”. Habiendo dado por tanto por finalizado el montaje de vías, las labores en este tramo se centran ahora “en la equipación de las instalaciones eléctricas de baja tensión en andenes y puertos térmicos de la terminal. Están montados todos los accesos electromecánicos, es decir, escaleras mecánicas, pasillos rodantes y ascensores, tanto en Benta Berri como en la nueva estación de Easo”, ha detallado. 

Además, “en el primer trimestre de este año comenzarán el resto de obras de instalaciones: las relacionadas con las comunicaciones, electrificación, catenaria y señalización necesarias para la circulación de los trenes”. García Chueca ha mencionado que “por esa estación pasarán 12.400 personas al día, lo que supone que desde aquí se realizarán alrededor de 3,6 millones de viajes al año”. De los 4,2 kilómetros de la variante, se han montado ya 2.140 metros de vía del primer tramo (Lugaritz-Miraconcha, pasando por Benta Berri), 1.690 en la vía izquierda y 1.340 en la derecha

En cuanto al segundo tramo, sobre todo en la parte Centro-La Concha, “queda bastante tajo”, en palabras de la consejera de Movilidad Sostenible: “En ese punto queda pendiente el revestimiento de hormigón de la estación, así como toda la infraestructura interior de la terminal. En lo que se refiere al túnel de línea, solo resta el 18% para concluir el revestimiento de hormigón definitivo”.

Según García Chueca, “la pasante soterrada es un proyecto estratégico para el futuro de la movilidad de Gipuzkoa”. “El cambio que se está produciendo en el subsuelo es muy notable, pero la transformación se va a sentir también, y mucho, en la superficie. Los espacios liberados por el ferrocarril van a mejorar sustancialmente la ciudad”, ha celebrado la consejera. Además, ha informado que “los trabajos en superficie, en las calles San Bartolomé y Easo comenzarán la próxima semana tras la celebración del día de San Sebastián” y que “todos los cañones de acceso previstos para ambas estaciones cuentan con el revestimiento de hormigón y el acero vitrificado concluidos, a excepción de los de Loiola y San Bartolomé, que lo harán próximamente”.

El alcalde de Donostia, Eneko Goia, ha agradecido los trabajos al Gobierno Vasco y lanzar un mensaje con las mejoras que, a su juicio, traerá el nuevo Topo: “Todos estos elementos configurarán un sistema de transporte público sostenible, con unas frecuencias que hasta ahora no hemos disfrutado y con una potencia enorme”. Al igual que García Chueca, ha destacado que todo esto se notará “en la superficie en la que habitamos con una mejora en nuestra calidad de vida”.

Por su parte, el lehendakari, Imanol Pradales, ha comentado que es “una gozada” para él estar allí, ya que aunque “todavía no es la inauguración”, ya se ve “la luz al final del túnel". Pradales ha recordado que hace dos siglos, en 1825, se puso en marcha el primer tren en Inglaterra, y ha dicho que hoy “el tren es nuestro futuro de nuevo”. También ha destacado que si se ha logrado esa infraestructura es porque “hubo visión y ambición. Y solo así, desde la visión a medio y largo plazo y la ambición de hacer proyectos relevantes, podemos realizar apuestas que transformen nuestra sociedad”. Para el lehendakari esa es “la mentalidad que ha permitido hoy llegar hasta aquí, la de pensar y soñar en progreso, a largo plazo y sin hipotecar a las generaciones futuras”.

Además, Pradales ha querido “agradecer públicamente a las y los donostiarras la paciencia que han tenido en el transcurso de estas obras que están llegando a su fin” y, asimismo, transmitirles una idea: “Va a merecer claramente la pena cuando se den cuenta de la revolución en término de transporte y movilidad que esto va a suponer para Donostialdea y para el conjunto del territorio”. Entre los beneficios, ha enumerado las “frecuencias de 7,5 minutos” y, aparte del Topo en sí, “el espacio que se va a liberar” y que “va a favorecer la construcción de vivienda de protección pública, de nuevos equipamientos, la peatonalización de calles y recuperación de espacios urbanos”. Por ello, “se va a favorecer la regeneración urbana, de la mano de un modelo de transporte que es mucho más sostenible y que contribuye a la lucha contra el cambio climático”, ha asegurado.

Pradales ha afirmado que se trata de un “paso de gigante” y recordado que “desde el 1 de enero, Euskadi tiene “todas las competencias ferroviarias por primera vez en la historia”. “Por tanto, Donostia marca la diferencia porque abre una puerta al progreso siendo la vanguardia de la conexión ferroviaria de Euskadi”, ha finalizado.

Las previsiones contemplan que el nuevo servicio de Topo pueda ponerse en marcha en 2026. Por tanto, las obras encaran su recta final, estando creado ya el trazado y con las tres estaciones, Benta Berri, La Concha-Centro y Easo, avanzando en su puesta a punto. Además, se está trabajando también en el intercambiador que permitirá en el futuro conectar el Topo con la red de trenes de cercanías.