La pandemia, y las limitaciones de movilidad y servicios provocadas por la misma, conllevó numerosos cambios en los hábitos de la ciudadanía, por ejemplo, un mayor uso de las terrazas en los establecimientos hosteleros y del buzón municipal de quejas y sugerencias para canalizar las comunicaciones con el Ayuntamiento.
Así, las cifras son en la actualidad un 50% más altas que con anterioridad a la irrupción del covid.
Cierto es que el importante auge dado en la pandemia no se mantiene, pese a lo que en 2024 este servicio contabilizó un 6% de comunicaciones más que en 2023.
Las mujeres son muchas más activas que los hombres a la hora de utilizar este servicio. El pasado año, 10.070 comunicaciones fueron remitidas por mujeres, frente a las 8.230 suscritas por hombres.
Poco uso de la población más joven
La población más joven apenas hace uso de este servicio, ya que los menores de 25 años no llegan ni al 2% del total. Más de la mitad de las consultas son efectuadas por personas con edades comprendidas entre los 45 y los 65 años.
Por barrios, El Antiguo, con 1.018 quejas o sugerencias, lidera el ranking, seguido del Centro, con 995; Intxaurrondo, con 836; Gros, con 821 y Altza, con 792; aunque no es obligatorio incluir el dato del barrio y solo se ha hecho en menos de la mitad de las comunicaciones.
Las y los donostiarras presentan más quejas que sugerencias en el buzón ciudadano. En 2024 se cursaron 9.718 quejas, 8.482 partes o avisos, 7.461 consultas y 1.226 sugerencias.
En total se recogieron 27.448 comunicaciones, cifra inferior a la de 2020, 29.817; pero superior a la de 2023, con 25.874.
¿Cómo se hacen llegar estas comunicaciones? En su mayor parte, y en este extremo también la pandemia ha tenido algo que ver, llegan a través de Internet (17.847). Pero la vuelta a la normalidad ha tenido su reflejo en este dato, ya que en 2020 fueron 21.226 las comunicaciones efectuadas por esta vía.
Muchos ciudadanos siguen prefiriendo acudir a la ventanilla, 6.580 en 2024, y 1.991 hicieron uso de la app móvil, método éste que no acaba de cuajar.
Por temas
El área de Mantenimiento y Servicios Urbanos ha sido el que más comunicaciones recibió el pasado año, un 45% del total, más de 12.000, sumando un incremento de 2.000 comunicaciones respecto a 2023.
Las siguientes áreas con más comunicaciones fueron, por este orden, Financiera, con el 15% (3.986) y Movilidad, con el 13%, (3.485).
Pero el sentido de estas comunicaciones no es el mismo, ya que Mantenimiento Urbano y Movilidad acumulan más quejas y avisos, mientras que en Financiera se reciben más consultas.
Hay un dato que el informe del buzón de ciudadanía destaca, y es el hecho de que se ha registrado un importante descenso del nivel de respuesta, bajada que cabe atribuirse, en gran manera, al escaso nivel de respuesta de Mantenimiento Urbano, que solo ha contestado a la mitad de las comunicaciones recibidas.
Por contra, el área de Financiera ha respondido al 99,5% de las consultas y Movilidad, al 96%.
Por barrios
Los motivos de las quejas no difieren demasiado por barrios. En Amara la circulación y el tráfico son las causas principales de las mismas.
En Amara Berri-Riberas de Loiola, Añorga, El Antiguo, Bidebieta, Egia, Centro, Ibaeta, Igeldo, Intxaurrondo, Loiola-Txomin, Martutene y Ulia, el principal origen de las quejas son los árboles, plantas y jardines.
En Zubieta, los baños públicos y los contenedores se reparten el mayor número de quejas, en la Parte Vieja son los expositores y las terrazas, en primer lugar, y la limpieza viaria, en el segundo; mientras que en Gros son los contenedores.
En Intxaurrondo, Altza, Bidebieta y Egia las quejas vinculadas a las plagas de insectos o roedores tienen más presencia que en otros barrios y en todos, o casi todos, la preocupación por la situación de aceras y calzadas se halla en los primeros puestos.
A partir de 2024, por el cambio de las interfaces, se han podido obtener 505 valoraciones de la ciudadanía respecto a este servicio, que recibió una puntuación media de 6,47 puntos sobre diez.