Donostia va a contar con su propio protocolo de actuación “ante incidentes racistas, xenófobos, antigitanos y LTGBI fóbicos”, ya que la corporación donostiarra ha respaldado, por unanimidad, una propuesta de Elkarrekin Donostia en este sentido. En concreto, ha dado luz verde a que el Gobierno municipal elabore y ponga en marcha el citado protocolo.

Según ha defendido en el Pleno de hoy el portavoz de Elkarrekin, Victor Lasa, “es urgente que nuestras instituciones envíen un mensaje claro a la sociedad de rechazo ante los delitos de odio y adopten medidas que nos ayuden a saber cómo proceder ante estos delitos”.

El protocolo tiene como modelo el aprobado en Eibar y conllevará acciones de formación “para las fuerzas de seguridad y personal municipal”, además de crear “un sistema de apoyo integral a las víctimas” y desarrollar campañas de sensibilización.

Lasa se ha congratulado, tras la sesión plenaria, por el hecho de que su propuesta haya logrado “unir a todo el Consistorio contra loa delitos de odio”. “Con esta moción, enviamos un mensaje inequívoco: Donostia no tolerará el odio ni la discriminación en ninguna de sus formas”, ha añadido Lasa.

Pero la unanimidad en el voto favorable a la moción choca con el debate, en algunos momentos tenso, que se ha dado en el Ayuntamiento de Donostia, tanto en ese punto como en otros en las que se ha tratado de temas vinculados con la seguridad o Kaleko Afari Solidarioak.

Vanesa Vélez, del PP, ha explicado que el voto favorable de su formación se da “con la esperanza de que durante la elaboración del protocolo alguno de los corporativos presentes se aplique el cuento”. 

Según ha incidido Vélez, Victor Lasa defiende este protocolo y también “actitudes fascistas como la que sufrimos el sábado en la concentración de la plaza de Easo por parte de algunos que conocemos hace tiempo y que solo saben amedrentar a quienes no piensan como ellos .¿Eso no es fascismo?”.

“No diga que aprovechamos la falta de seguridad que padecemos en Donostia cuando llevamos años preocupados por lo que suponen estos delitos”, ha incidido la concejala del PP, que ha tildado de “deshonesta y mezquina” la postura de Lasa.

Iñigo García, concejal de Medio Ambiente, Diversidad e Inclusión del Ayuntamiento, ha destacado que su grupo apoya la creación del protocolo “en línea con el compromiso de Donostia por la convivencia, la igualdad y la defensa de los derechos humanos”.  

Izar Hernando, EH Bildu, ha destacado la importancia de un protocolo de estas características ante el auge de los discursos de la extrema derecha, “ideas fascistas que deberían avergonzar a nuestra sociedad”.,

“Hay personas en Donostia que son perseguidas y agredidas por su raza, su orientación sexual, el color de su piel... y no veo que el PP se haya preocupado tanto por esas personas”, ha añadido Hernando.

Más que diferencias de opinión

Pero este no ha sido el único punto en el que el se ha dado cierta confrontación. Se ha repetido en la moción presentada también por Elkarrekin Donostia en favor de Kaleko Afari Solidarioak o en la que el PP ha preguntado por el procedimiento judicial de “desalojo y expulsión de los okupas del edificio de los Agustinos de Martutene”.

En este punto el concejal del PP, Borja Corominas, ha apuntado que el citado edificio es “refugio de muchos de los delincuentes que campean a sus anchas por las calles de Donostia” y que la situación “es la misma desde 2003”.

El concejal de Seguridad Ciudadana, Martin Ibabe, ha explicado que “al margen de actuaciones a nivel policial”, también se han adoptado “soluciones de desalojo y tapiado”, aunque el edificio haya vuelto a ser ocupado.

El Gobierno de la ciudad, ha insistido, trabaja en dar con una solución, que tiene que ir de la mano de la propiedad que, ha informado, ya ha activado en los juzgados el proceso necesario para proceder al desalojo. Esta intervención, ha añadido, debería de ir acompañada de otorgar al edificio nuevos usos, algo en lo que también se está trabajando.

De ahí que todos los grupos municipales, excepción hecha del PP, hayan votado en contra de la moción. 

Un suma y sigue en las diferencias es el que se ha podido comprobar en la moción presentada por Elkarrekin en favor de Kaleko Afari Solidarioak, en la que pedía que en ausencia de “otras alternativas” se garantice la elaboración y reparto de las cenas por parte de dicho colectivo.

En este caso Borja Corominas criticó que el PNV haya caído “en la operación política orquestada por EH Bildu” y no haya denunciado de igual manera la actitud de los dos grupos que se enfrentaron el pasado sábado en la plaza Easo con motivo de una concentración por la seguridad en la ciudad. “Nos preocupa la equidistancia del PNV y el silencio del PSE”, ha añadido.

“Borja Corominas no merece nuestra respuesta”, ha señalado Olaia Duarte, EH Bildu, quien ha insistido en la importancia de que KAS siga sirviendo las cenas ante la realidad de que los “servicios municipales están colapsados”. “Prohibir las cenas de Egia da alas al discurso xenófobo y racista de la extrema derecha”, ha añadido Duarte.

Mariaje Idoeta, concejala de Acción Social, ha recordado que el Ayuntamiento sigue incorporando recursos para dar respuesta a la situación de las personas que viven en la calle y que el año próximo sumará 24 comidas a las 118 que ya ofrece.

“Nuestro compromiso sigue firme y tengo la certeza de que la prohibición de Egia ha respondido a causas de seguridad ciudadana. No compartir un modelo no supone criminalizarlo”, ha subrayado la edil del PNV, que ha afirmado, en otro momento del debate, que el Gobierno es consciente del aumento del número de personas que viven en la calle en Donostia, un tema en el que se está trabajando “junto a otras instituciones”.