El servicio público de autobús Dbus ha logrado en el mes de julio los mejores datos de su historia. En total, se han realizado 2.776.446 viajes, lo que supone un  12,5% más que en 2023 y el récord de toda la historia de la compañía. Así lo confirmó Olatz Yarza, concejala de Movilidad y Transporte Sostenible del Ayuntamiento de Donostia en rueda de prensa, donde hizo un “balance positivo” de las medidas adoptadas para mejorar el tráfico en la ciudad.

Además del récord de personas usuarias, Dbus también mejoró en julio en puntualidad, lográndolo en un 96% del total de viajes frente al 94% del julio anterior. Sobre el mes de agosto, Yarza presentó los datos hasta el día 22. En ellos también puede verse una mejora con respecto al año anterior, con 2.092.522 viajes, un 8,40% más que los 1.930.376 del año 2023. La puntualidad hasta el día 22 de agosto está registrada en un 91,5%. La concejala de Movilidad ha querido “agradecer a todas y todos los trabajadores de Dbus” que han hecho posible estos datos. También ha destacado que se demuestra “una vez más la confianza de las y los usuarios en el sistema de transporte público de la ciudad”.

Sobre el servicio de bicicletas Dbizi, Yarza ha anunciado “unas cifras espectaculares” con 365.699 viajes registrados en los meses de junio, julio y agosto, por encima de los 244.200 de 2023 y los 226.141 de 2022. Solo en agosto se han alcanzado 114.501 viajes frente a los 88.327 del 2023, “señal de la buena salud de la que goza el sistema”. 

En cuanto a los aparcamientos disuasorios, la concejala ha informado de que “gracias a la adecuación” de los parkings de Illunbe, Igara y Universidades, se ha evitado que “un total de 22.040 vehículos accedan al centro de la ciudad entre el 15 de julio y el 25 de agosto”, lo que ha calificado como “una muy buena noticia”. Estos mismos datos arrojan que en Igara y Universidades el 15% de las matrículas han sido extranjeras y el 85% estatales.

Donde ha habido un descenso en el uso, de alrededor de un 40%, ha sido en el autobús lanzadera de Illunbe, que por primera vez ha sido de pago. Yarza ha asegurado que eran “conscientes de que una mayor oferta de aparcamientos disuasorios y el hecho de que este año el servicio sea de pago podría influir en la demanda”, pero también ha querido remarcar que, en su opinión, “el precio de una línea eminentemente para visitantes no tiene por qué recaer en las y los donostiarras”.

La concejala del Ayuntamiento ha mencionado la “especial importancia” que ha tenido “facilitar el acceso a la información tanto sobre la existencia de los aparcamientos disuasorios, como sobre la situación del tráfico en la ciudad a tiempo real”. Por ejemplo, han realizado “un esfuerzo en la mejora de posicionamiento en Internet”, así como “campañas en origen a través de anuncios en Google”. De las interacciones totales, 30.390, el 49% ha sido en castellano, el 33% en francés y el 18% en inglés. Para Yarza, esto demuestra que “un gran  número de personas han mostrado interés en planificar su visita” y que “han encontrado información sobre las alternativas de estacionamiento que se les ofrece en la ciudad”

Regulación de tráfico

Por segundo año consecutivo, se han activado protocolos de regulación perimetral para evitar que la ciudad colapsara en momentos de tráfico especialmente intenso en los que los aparcamientos de la ciudad estaban llenos, entre otras cosas desviando a los aparcamientos disuasorios a los coches. Este año ha sido necesaria la activación del protocolo en cuatro ocasiones, una en julio y tres en agosto, una bajada importante con respecto a las 21 de 2023

Los aparcamientos de las autocaravanas son “uno de los asuntos que genera desencuentros en la convivencia de visitantes y donostiarras” según la concejala. Este verano Donostia ha estrenado 89 plazas de estacionamiento específico para autocaravanas, entre otras cosas gracias al nuevo aparcamiento de Illunbe, que se ha unido a los campings de Igara e Igeldo. El parking de Berio ha albergado 2.297 autocaravanas y 81% ha estacionado solo un día de los tres con los que cuentan legalmente. Entre el 1 de julio y el 21 de agosto se han registrado 331 denuncias por estacionamiento irregular de estos vehículos, entre otras cosas por obstaculizar el paso de peatones o la circulación o por estacionar en zonas reservadas. Otras 69 denuncias han sido en zonas del litoral como el paseo Eduardo Chillida, el paseo Nuevo y Sagües por ser zonas reguladas para vehículos de más de cinco metros.

Los parkings subterráneos de la ciudad han mantenido una ocupación similar a la de 2023, entre un 80% y 88% de media, exceptuando Okendo, que pese a su subida se queda por debajo del 77%. Cabe destacar que el Ayuntamiento decidió a comienzos de verano encarecer un 23% el precio de los parkings del Centro: Okendo, La Concha y Boulevard. Desde el 15 de julio el precio por hora pasó de 2,9 a 3,5 euros. Sin embargo, la ocupación se ha mantenido en los tres parkings.

Los datos presentados y las tendencias generalizadas muestran, en opinión de la concejala, “un cambio de paradigma en la movilidad en el que además la ciudadanía está actuando de forma transformadora”, puesto que la sociedad está “cada vez más concienciada de la necesidad de un cambio de hábitos que nos devuelva espacio para el disfrute, sin contaminación ambiental y acústica”. Yarza ha recordado además que el año que viene habrá “nuevas ventajas para la ciudadanía en los aparcamientos más céntricos, como tarifas especiales y plazas para medios de transporte alternativos como bicicletas o motos”. 

Por tanto, el verano ha sido “positivo” en la cuestión del tráfico: “Podemos decir que hemos tenido más vehículos en la ciudad, mejor organizados y con muchos menos problemas de atascos en nuestras vías”, ha concluido Yarza.