Donostia renuncia a buscar más turistas y opta por consolidar una marca de calidad
El Consistorio pide al Gobierno Vasco activar una tasa turística cuya aplicación sea decisión municipal Se baraja crear un Consejo Asesor de Turismo abierto a los ciudadanos
donostia - Donostia ya no quiere crecer más en volumen de turistas. Lo que toca ahora es regular la convivencia entre visitantes y foráneos y rubricar la marca de calidad como seña de identidad de la capital de Gipuzkoa como destino turístico.
En el plazo de dos o tres semanas, cuando los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento donostiarra presenten sus aportaciones, el Plan Director de Turismo 2017-2021 se aprobará y comenzará a aplicarse una forma de gestionar el turismo basada en la “sostenibilidad” y el “mantenimiento de los parámetros de calidad del paisaje urbano”.
El concejal del área, Ernesto Gasco, quiso ayer poner el acento en la idea de que la forma de proceder del Consistorio y de la Sociedad de Turismo a futuro debe de pivotar sobre los ejes de “gestionar mejor la categoría y la marca del destino”.
Según los datos que el Ayuntamiento ha barajado a la hora de elaborar el plan, en Donostia duermen cada año 1,3 millones de personas. Los excursionistas - visitantes que llegan a la ciudad para pasar el día-fueron en torno a los dos millones, una cifra que despierta cierta “preocupación” en el Consistorio ya que resulta más complicado gestionar la convivencia de este colectivo con los donostiarras en los momentos de mayor afluencia, los meses de verano, y porque el gasto de los mismos acostumbra a ser inferior a los que pernoctan en la ciudad.
Gasco presentó ayer un balance “muy positivo” del impacto económico que el turismo tiene en la ciudad ya que, según datos de Exceltur, los establecimientos hoteleros dieron trabajo a 3.000 personas el pasado año, un 12% más que en 2015 y por encima de la media estatal, donde el empleo en el sector subió un 5%. A estas cifras caben sumar los 6.424 empleos del sector de la hostelería y los 8.753 del comercio minorista, con un cómputo global que deja en evidencia la importancia del turismo en el sistema productivo local.
El Plan Director que se aplicará en los próximos años es fruto de un proceso participativo con 150 expertos, agentes sociales y ciudadanos y que toma como eje no ya “el crecimiento” sino “una mejor gestión de la marca del destino de calidad”.
Donostia, sobre todo en puntos como la Parte Vieja, no quiere convertirse en un “parque temático” del turismo ni quiere caer en la “banalización paisajística” que conlleva que los comercios saquen a la vía pública expositores y otros elementos que provoquen “contaminación visual”. En palabras del concejal de Turismo, Donostia debe de huir de la “turistización” y apostar por la calidad y la “singularidad”.
Tasa Con el objeto de lograr mayores ingresos vía turismo, que revertirían en la ciudad, el Consistorio aboga por establecer una tasa turística a modo, por ejemplo, de la que funciona ya hace un tiempo en Cataluña o Baleares. Dicha tasa, apuntó Gasco, debería de aprobarse por el Gobierno Vasco de tal forma que fuera potestad de cada Ayuntamiento su aplicación o no.
Además, con el objeto de democratizar y abrir a la participación las decisiones en materia turística, en el Ayuntamiento está trabajando en la creación de un Consejo Asesor de Turismo.
En todo caso, lo que la Sociedad de Turismo -que ya ha dado luz verde al plan- y el Consistorio tienen claro es que las actuaciones en lo que a turismo se refiere deben de tener visión “metropolitana”, contemplando el eje Baiona-Donostia-Zarautz, en la costa, y parte del interior.
Más en Donostia
-
El PSE se desmarca del PNV y aprueba nueve medidas propuestas por EH Bildu para hacer frente a la crisis habitacional de Donostia
-
Auditz Akular, una pieza que se recupera para el puzzle de la vivienda en Donostia
-
El 100% de los 1.700 pisos de Cuarteles de Loiola serán de promoción pública
-
Donostia debatirá este viernes sobre la vivienda en un Pleno Extraordinario