Donostia- La emisora Onda Vasca celebra esta mañana su fiesta de arranque del nuevo curso. Entre los protagonistas del acontecimiento se encuentra la comunicadora Olatz Yarza, que estrena el próximo lunes el programa Gipuzkoako Kale Nagusia, una emisión que se ofrecerá de lunes a viernes, entre las 12.00 y las 13.00 horas, centrada en lo local.

Su rostro está muy ligado a ‘ETB’, pero también ha trabajado en la radio.

-Estudié en la UPV en Leioa. Empecé en tercer curso en Euskadi Gaztea, haciendo radiofórmula y luego pasé a distintas tareas en Radio Euskadi. Estuve allí cuatro años y, después, otros diez en la televisión. He presentado mucho, también he hecho directos... Los últimos cinco años he estado en la productora Digitalak de Lasarte-Oria, especializada en la creación de programas de televisión, publicidad, producción de eventos y proyectos de comunicación corporativa. Ahora vuelvo a la radio tras una larga temporada, pero sabiendo muchísimo más que cuando la dejé, hace quince años. Me apetece mucho ver para qué sirve todo lo que he aprendido en estos años.

¿Qué importancia le otorga a la información local?

-Para el día a día me parece imprescindible. Me interesa mucho lo que puede estar pasando en Ucrania, pero lo que me importa es si van a arreglar los árboles que no han podado o si salen a concurso las viviendas de protección oficial. Para nuestra vida habitual, la información local es imprescindible.

Como vecina de Amara, supongo que tendrá también sus reivindicaciones y les hará un hueco en su programa.

-Por supuesto. Por ejemplo, el conflicto con la variante de Carlos I es un asunto que me interesa como profesional y también como ciudadana. De hecho es uno de los asuntos que vamos a tocar ya la próxima semana.

¿Qué secciones concretas va a tener su programa, ‘Gipuzkoako Kale Nagusia’?

-El jueves tendremos tertulia de concejales de Donostia con asuntos de actualidad de la capital guipuzcoana y el lunes, debate entre junteros, con aspectos de interés para el territorio de Gipuzkoa. Los distintos partidos políticos enviarán cada día a los especialistas en los temas que se vayan a tratar, principalmente. Todos ellos vendrán a Onda Vasca a tomar parte en la tertulia.

¿Qué otros espacios tendrán?

-Los lunes tendremos Txaskarrilotan, los martes El Chollo, en colaboración con Deskontalia, y elegiremos un producto para cada semana. Los miércoles conectaremos con el mercado de Ordizia. Los viernes hablaremos con Ane Muñoz, de la revista Stylo, que abordará detalles relacionados con la moda. También vamos a tener una sección para elegir el mejor producto gastronómico de Gipuzkoa: el mejor talo, la mejor gilda, la mejor sidra...

¿Cómo se va a articular la participación de los oyentes?

-Queremos darles mucho protagonismo y que ellos mismos nos cuenten cuáles son los problemas de sus barrios y de sus pueblos para poder abarcar lo máximo posible. Por ello, vamos a poner en marcha desde el lunes un contestador automático, en el 943 440774, y las sugerencias que en él se viertan formarán parte de la sección Txaskarrilotan. También estamos en Facebook y en Twitter con @GKaleNagusia para fomentar la participación de la gente.

¿Cómo percibe la actualidad en Gipuzkoa?

-Gipuzkoa es en este momento el territorio de Euskadi más interesante, sobre todo a nivel político. El hecho de que Bildu se haya hecho con tantos ayuntamientos y que el PNV esté intentando recuperarlos, que el Partido Socialista esté también ahí... Además, toca año electoral por lo que tenemos mucho juego para dar.

¿Qué tratamiento va a tener el euskera en su programa?

-El programa va a ser totalmente bilingüe. Un día comenzaré diciendo hola y otro día diciendo kaixo. Lo único que haré solo en castellano son los debates políticos porque me interesa que toda la audiencia lo entienda. Las tertulias, si los participantes están cómodos, irán en euskera, al igual que las entrevistas. Entre otras cosas, porque creo que esta casa necesita reforzar un poco el euskera. Gipuzkoa es un territorio en el que el euskera es muy importante y tenemos que hacer frente a ese reto, darle todo el protagonismo posible en un programa que será bilingüe y sin complejos. No voy a estar preocupada por la lengua.

¿Qué fuerza van a tener los barrios y pueblos dentro de su programa?

-Vamos a tener muy en cuenta a las asociaciones de vecinos. Por ejemplo, una de las que ya están invitadas para hablar sobre el turismo es la asociación de vecinos de la Parte Vieja. Gipuzkoa es muy pequeña pero también muy grande y muy diversa y queremos atender a todos y dar espacio a todos los sectores, culturales, económicos...

¿Qué se siente más: periodista, informadora o comunicadora?

-Yo me identifico más con la palabra comunicadora.