DONOSTIA. La Asociación de Defensa del Patrimonio Histórico-Artístico de San Sebastián ha presentado una alegación al plan urbanístico de la parcela de Villa Rosario, en Jai Alai, que fue aprobado de modo inicial por el Ayuntamiento el pasado mes de diciembre, para evitar que el edificio sea derribado para dar paso a ocho viviendas de nueva construcción.

La alegación del colectivo proteccionista fue presentada recientemente y pide al Consistorio que suspenda el proceso de ejecución del plan especial de la parcela 6 del paseo de Zubiaurre, en la que se encuentra dicha edificación, para evitar el derribo del edificio, actualmente deshabitado, así como la destrucción de su jardín. También le solicita que incluya éste y otros edificios del entorno de Jai Alai en el Catálogo del Plan Especial del Patrimonio Urbanístico Construido, que está siendo revisado.

Para los impulsores de la alegación, la construcción de ocho viviendas en el lugar que ocupa la villa centenaria "no aporta nada y en nada beneficia a la ciudad". Agregan que, "al contrario, las edificaciones previstas de inexpresiva y elemental geometría, no respetan las características formales del entorno ni sus cualidades urbanísticas, sino que la degradan".

Para la Asociación de Defensa del Patrimonio, "el beneficio económico de un particular no justifica la pérdida de una obra arquitectónica, de su interés, ni de la zona verde que la rodea". La entidad asegura también que "los escasos 300 metros cuadrados que el plan permite aumentar de espacio edificable no compensan, ni siquiera desde el punto de vista de la creación de nuevas viviendas, la pérdida patrimonial".

Para los promotores de la alegación, "una adecuada rehabilitación de la villa, que recupere los elementos originales que ha perdido y que regenere su jardín (sustituyendo el muro perimetral que la cierra e impide su completa contemplación) por una verja, conferiría mayor amplitud visual a un paseo, excesivamente constreñido por su propia angostura y por el talud o muro de las vías del tren". Asimismo, dice que en el edificio podrían habilitarse al menos cinco viviendas.

PROYECTO DE 1906 El proyecto inicial del edificio data de 1906 y fue obra de Domingo Eceiza Alquizalde, aunque en 1910 la dirección de obra fue traspasada a Augusto Aguirre Witmer. Según la Asociación de Defensa del Patrimonio, Villa Rosario es un edificio de inspiración regionalista, con reminiscencias de un "chalet suizo o montañés", con una sencilla planta cuadrangular y una gran riqueza de recursos decorativos en la fachada principal.

La edificación fue afectada por mejoras a lo largo del primer tercio del pasado siglo. "La depurada síntesis del regionalismo montañés que hallamos en la decoración exterior, con su valoración de texturas y combinaciones de los tipos de piedra, prevalece sobre una forma que recuerda la arquitectura rural provenzal, dotando al inmueble de un leve aire afrancesado y un cierto halo romántico, tan inusual como estimable en las edificaciones -por lo general, más elementales, regulares y pesadas- de su época", dice la alegación. El escrito también recuerda que el entorno en el que se levanta "sigue estrictamente los cánonces del más puro estilo neovasco, en su versión de caserío o palacio".

La villa fue, como gran parte de los edificios de su entorno, construida por la burguesía media y alta como segunda residencia de verano, aunque pronto pasaría a ser permanente. Forma parte, además, "del proyecto más serio para crear una ciudad jardín" en Donostialdea.