Donostia. ¿Va a ser alcalde de Donostia?
Nosotros desde el principio dijimos que llegábamos para gobernar y las urnas han dicho lo que han dicho.
¿Qué opina sobre la decisión del PSE-EE de presentar a Ernesto Gasco como candidato a la Alcaldía?
Nos ha sorprendido y nos parece una maniobra rastrera, no sabemos qué intereses hay detrás. Y nos parece un fraude a las reglas del juego, porque Ernesto Gasco no ha sido elegido en las urnas.
¿Contemplan todavía posibles pactos entre PSE-EE, PP y PNV sin Odón Elorza?
Interpretamos que ese pacto sería contra natura y tendrían que dar muchas explicaciones a la gente. No lo contemplamos.
Bildu empieza mañana a hablar con el resto de los grupos. ¿Se plantean lograr un pacto de Gobierno o ejercer en solitario con ocho concejales?
En las reuniones pondremos sobre la mesa dos pilares: que las urnas han dicho que se quiere un cambio político y social y que nosotros tenemos un programa, que hemos hecho con mucho mimo y que nos parece excelente. Veremos qué se puede acordar. Se verá según vayan las conversaciones.
¿Qué cambios traerá a la ciudad un gobierno de Bildu tras 20 años encabezado por Odón Elorza?
Un cambio total. Vamos a cambiar la manera de hacer política. Vamos a hacer que la ciudadanía esté informada, participe en los debates y decida qué tipo de política municipal hay que hacer. Vamos a hacer política de abajo hacia arriba, y pensamos que hasta ahora se ha hecho de arriba hacia abajo. Se ha hecho mucha política de despachos y poca de calle.
¿Cómo se materializará esa participación?
Con información a la ciudadanía, que se puede dar a través de la informática o de forma directa, para lo que se contempla la descentralización a los barrios. Después se intentará recoger lo que se hable en esos barrios y trasladarlo al Ayuntamiento. Si hay que plantear referendos, se convocarán. No tenemos miedo a consultar a la ciudadanía.
Estos días Elorza comentaba que observaba cierta "incapacidad" en Bildu para gobernar.
Durante la campaña también nos han acusado de eso. En la candidatura de Bildu hay gente que tiene experiencia política y mucha gente que tiene experiencia en política de calle. Y en esa experiencia no hay ningún político en el Ayuntamiento actual que nos gane, en absoluto. Es verdad que en la política de despacho, en negociar con grandes empresarios o constructoras, no tenemos experiencia, pero tampoco la queremos. Y a nivel técnico, urbanístico y jurídico, tenemos un equipo detrás del que estamos muy orgullosos que está deseando empezar a trabajar.
Hay una serie de proyectos impulsados por el anterior Ejecutivo con los que Bildu no coincide. Repasemos cuál será la postura de su grupo si está gobernando en Donostia o desde la oposición.
Gobernando, gobernando.
En el ámbito urbanístico, las primeras actuaciones en Auditz Akular están previstas para este mismo año.
Auditz Akular es un castillo en el aire, es inviable, y eso lo sabe también Odón Elorza. Proponemos no ocupar más suelos en el futuro desarrollo de la ciudad. Para dar respuesta a la necesidad de vivienda, miraremos hacia adentro para ver qué posibilidades hay de construir en lo que ya está calificado como urbano o urbanizable. Eso mismo dicen las direcciones de ordenación territorial del Gobierno Vasco.
Entonces, ¿no arrancarán las obras de urbanización?
Nos hacen falta esos técnicos de los que hablaba para ver en qué situación están éste y otros proyectos y ver qué se puede hacer legalmente. Pero nuestra idea es que Auditz Akular no tiene sentido. No hay necesidad, además. Desarrollos como el de Auditz Akular responden más a intereses inmobiliarios y el tema de la vivienda lo vamos a tratar como un derecho de la ciudadanía.
¿Qué sucederá con Txomin Enea, a punto de arrancar?
Txomin Enea sí está calificado como urbanizable, está dentro de la ciudad. Como no planteamos más vivienda libre, replantearemos el desarrollo de Txomin como VPO de alquiler.
¿Todo Txomin será VPO de alquiler?
Todo.
Pasemos al ámbito cultural. ¿Defenderán la candidatura a la capitalidad cultural en 2016?
No estamos en contra, pero pensamos que se han hecho las cosas totalmente al revés, que se tenía que haber trabajado mucho más la cultura propia y el euskera para después mostrarlos al mundo. Se han hecho las cosas al revés, la candidatura se ha convertido en una operación de marketing del propio Odón Elorza y se ha gastado muchísimo dinero. Pero como está ahí y nos la pueden dar, lo que tendremos que hacer en los próximos cuatro o cinco años es intentar corregir todos los errores que se han hecho, trabajar de verdad la cultura de aquí y poder mostrarla.
Entonces, ¿defenderá la candidatura?
Bildu no se posiciona en contra.
¿Quiere decir que sí irán a Madrid y, si se logra, intentarán reconducir después el planteamiento?
Sí. Pero no es lo prioritario para Bildu. Ese dinero que se ha gastado en marketing nos hubiera gustado que se hubiera gastado en desarrollo cultural aquí. Pero hay un equipo ya formado y se les dejará seguir trabajando. Hay un camino que por inercia sigue, que llega a Madrid. No vamos a decir que no vamos. Pero después intentaríamos corregir lo que se ha hecho mal hasta ahora.
Otro de los temas que ha mencionado Elorza estos días es la llegada del TAV a Donostia. ¿La paralizarán?
Pensamos que se ha impuesto el proyecto y lo que queremos es corregir lo que se ha hecho mal. Esto supone que primero hay que informar y abrir un debate social con todos los agentes y con la ciudadanía, consultarla y, sobre eso, decidir. Mientras tanto, en un periodo de crisis como el que estamos, tener un proyecto de 10.000 millones de euros sobre la mesa nos parece un lujo que esta sociedad no puede aguantar.
¿Antes de ese debate social no llegarían las obras del TAV a la ciudad?
No, Donostia diría que antes de hacer nada, hay que abrir el debate. Pero no es competencia municipal.
Respecto a la gestión de los residuos, ¿impulsará Bildu el 'puerta a puerta' en Donostia?
Bildu ha firmado ya la solicitud de moratoria de cinco años para la incineradora. Pedimos parar la incineradora y poner sobre la mesa todas las propuestas que existen. Hay más que la incineradora y el puerta a puerta. Y conocemos los casos de Oiartzun o Usurbil, pero hay también otras maneras de trabajar el puerta a puerta.
¿En Donostia sería diferente?
En cada barrio podría ser diferente. Queremos que todas las propuestas que existan se pongan encima de la mesa, haya una información real, se debata y se consulte a la ciudadanía. No vale decir que el puerta a puerta no vale en las ciudades grandes, porque en Turín se da. Pero no nos posicionamos a favor de este sistema en Donostia, lo que planteamos es una consulta previa antes de decidir qué sistema aplicar. Si en la consulta sale otra opción, la respetaremos.
¿Qué opina sobre el proyecto para remodelar Anoeta?
Estamos totalmente en contra de dejar en manos privadas la gestión de patrimonio municipal. Se presupone que en subasta va a ser a la Real a quien se adjudique la gestión pero, de todos modos, pasar a la Real un pufo de 80 millones cuando, aunque esté en Primera, no estamos seguros de si mañana va a seguir, nos parece un regalo un poco envenenado.
Si continuara en manos públicas, ¿sí apoyaría la remodelación?
Lo ponemos todo en duda. De momento no sabemos si hay que quitar las pistas y si hubiera que hacerlo, pensamos que hay otras posibilidades y, de hecho, en su momento, ya se barajaron.
Pasemos a temas de movilidad. ¿Qué opinan sobre el proyecto bautizado por el PSE-EE como Metro de Donostialdea?
Sí apostamos por el desdoblamiento de las vías del Topo para aumentar las frecuencias, por el soterramiento de las vías en Intxaurrondo y de Amara a Anoeta y también son positivas las estaciones de Intxaurrondo y la proyectada en Altza. El resto, es decir, desviar el Topo por Ondarreta y La Concha, nos parece, en este momento, inviable económicamente y, posiblemente, técnicamente. Antes de sacar el proyecto de este metro del cajón para venderlo como si fuera otro castillo de humo habría que informar a la población y abrir un debate social. En transporte público hay mucho que hacer todavía: fortalecerlo, mejorar los bidegorris, aumentar el alquiler de bicicletas, trabajar por los parkings disuasorios, priorizar los parkings para residentes y trabajadores... El Topo por el Centro no tiene ninguna prioridad ni sentido en este momento.
¿Qué opina sobre la polémica ampliación de la OTA?
Defendemos los parkings disuasorios y los han hecho rotatorios, eso va en contra de nuestra propuesta. Hay que quitarla ya. La ampliación en las universidades e Ibaeta no tiene sentido.
¿Y en Benta Berri?
Ese caso hay que analizarlo mejor. Pero la mayoría de la ampliación hay que quitarla. Los polígonos deberían utilizarse como parkings disuasorios los fines de semana. Vamos a acabar con la política de aumentar la OTA quitando plazas disuasorias y con un afán meramente recaudatorio.
¿Qué proponen hacer en Ilunbe?
Hay un debate dentro de Bildu. Tenemos claro que tiene que gestionarse públicamente y hay que estudiar qué oferta de servicios se puede dar ahí. Podría estar relacionada con el deporte, pero también se barajan oficinas o albergues...
¿Y en la plaza de toros?
En el programa de Bildu no se contemplan los toros.
¿Qué significa eso?
Parece que hay algún problema porque hay algunos abonos hasta una fecha determinada que habría que respetar, pero desde luego, los toros no están en el programa de Bildu.
¿La pasarela de Mompás?
No tiene ningún sentido. Es un atentado ecológico, no responde a necesidades reales. Si hay posibilidad de pararla, la pararemos. Proponemos un centro de interpretación en Sagüés para valorar esa zona.