La escultora donostiarra Cristina Iglesias establece un diálogo entre sus esculturas inmersivas y La Pedrera de Gaudí en una exposición en la que comparte su "obsesión por la geología y las formas orgánicas de la naturaleza", tan presentes en la obra del arquitecto modernista.

La exposición, organizada por la Fundació Catalunya La Pedrera, estará abierta al público desde mañana jueves hasta el próximo 25 de enero y es la primera monográfica de la artista en Barcelona, en la que se exhibe una pieza creada para la ocasión, 'Bosque mineral'.

Más de 30 obras

El comisario de la exposición, James Lingwood, ha explicado este miércoles en la presentación que el recorrido, en el que se pueden contemplar más de una treintena de obras creadas durante las últimas tres décadas, "no sigue un orden cronológico, sino que se desarrolla como un itinerario fluido y circular, en consonancia con el movimiento y las curvas del edificio".

Concebido como un gran pasaje poético y sensorial, el visitante se adentra en esculturas de gran formato que no solo se contemplan, sino que se pueden experimentar físicamente, se atraviesan o se rodean, se siente su peso, su volumen y sus texturas.

Otras obras

Además de 'Bosque mineral' (2025), la artista ha adaptado 'Vers la terre (Variación II)' (2011) para uno de los patios interiores de la Casa Milà.

Tras una serie de serigrafías sobre seda, el visitante vive su primera experiencia inmersiva con el 'Corredor suspendido II' (2006), en el que las paredes están formadas por celosías que esconden fragmentos de la novela de ciencia ficción 'The Crystal World' de J.G. Ballard, y que, como ha apuntado Iglesias, se inspira en la arquitectura islámica y sus transiciones entre interior y exterior.

Seguidamente, el público atraviesa 'Habitación vegetal III' (2005), que evoca una selva o bosque imaginario, que conecta con la naturaleza orgánica de la obra de Gaudí.

Tras las formas geológicas fosilizadas de 'Bosque mineral', Iglesias ha situado 'Turbulence' (2023), que presenta el ojo la tormenta a la altura de los ojos del visitante, y justo debajo de las olas del techo que proyectó Gaudí en La Pedrera.

El juego entre su obra y la literatura es también protagonista de otra de sus esculturas envolventes, 'The Pavilion of Dreams (Elliptical Galaxy)' (2016), en cuyas paredes se puede leer un fragmento de la novela de ciencia ficción 'Solaris', de Stanislaw Lem.

El agua está muy presente en gran parte de la obra de Cristina Iglesias y también en la muestra en sus pozos o piezas que evocan las capas freáticas o el litoral, ya desde el patio interior antes de entrar en la exposición, 'Vers la terre (Variación II)' (2011).

Planta principal

En la planta principal de La Pedrera se pueden contemplar 'Pozo I (Variación II)', 'Pozo III (Variación III)' y 'Pozo IV (Variación I)', todas de 2011, que "juegan con lo que el ojo no puede ver, pero la mente puede imaginar", subraya el comisario.

"Trato el agua como un material escultórico", comenta Iglesias, quien recurre al agua para evocar el paso del tiempo, pero también el movimiento, como sucede con la obra 'Littoral (Lunar Meteorite I)' (2022), en la que, según la artista, "el agua se desplaza por las cavidades de la pieza, como símbolo de vida en lo que podría ser una roca inerte o un meteorito".

Al final

Al final del recorrido se proyecta 'Guided Tour VII (Hondalea)' (2021), un cortometraje producido por la propia artista con la voluntad de documentar sus proyectos, relacionado con una de sus obras más emblemáticas, 'Hondalea' (2021), una intervención escultórica que ocupa el interior de un antiguo faro de la isla de Santa Clara, en su Donostia natal.

Dentro de la línea de proyectos audiovisuales de producción propia ligados a las exposiciones, la Fundació Catalunya La Pedrera ha encargado un documental al cineasta y escritor David Trueba, en el que se adentra en el estudio de Cristina Iglesias, visita algunas de sus obras públicas y habla sobre su proceso creativo.