Tras celebrar un exitoso y feliz cuarto de siglo en 2024, la Asociación Lírica Sasibill se ha tomado este año con algo más de “tranquilidad”. Durante todo el ejercicio solo ha levantado una producción: Los gavilanes, una de las quince zarzuelas más representadas y celebradas de la historia. Llegará al Teatro Victoria Eugenia este sábado y domingo para demostrar que el género chico sigue siendo capaz de llenar los teatros. Así lo cree Josean García, que después de 25 años impulsando el trabajo de Sasibill se retirará este fin de semana como director de escena. Eso sí, seguirá vinculado a la compañía ayudando en lo que haga falta, aunque de una manera más calmada.
De cualquier manera, en lo que respecta a la producción de este fin de semana, continúa en activo. En una conversación con este periódico desgrana las cuestiones más relevantes de esta zarzuela, compuesta por Jacinto Guerrero y con libreto de José Ramos Martín, que se estrenó por primera vez hace más de un siglo, concretamente el 7 de diciembre de 1923 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. “Siendo muy diferentes, los números son muy populares”, explica el director de escena, que detalla que Los gavilanes cuenta con momentos alegres, dramáticos y también humorísticos.
La obra está ambientada en una aldea de la Provenza francesa. El tenor Antonio Torres da vida a Juan, un indiano que se marchó a Perú con la intención de hacer dinero y de conquistar a Adriana (Amparo Navarro). No obstante, tal y como recuerda García, enriquecerse no es algo tan fácil, y Juan regresa a su lugar de origen dos décadas después de haber partido. En su retorno, se enamora de Rosaura —a la que dará vida la joven soprano Ainhoa López de Munain, hija de Adriana—, causando un verdadero revuelo en la aldea. Si no puede enamorar a Rosaura, intentará comprarla con dinero y ahí, según explica el director de escena, radica el tema principal de esta obra: “Todo no se consigue con dinero”.
Un montaje importante
Los gavilanes es “un montaje importante” en cuanto a exigencias. Además de un buen número de solistas, para llevarla a escena será necesario un coro de hasta 40 personas, además de la orquesta y los figurantes. En total, rondará el centenar de participantes.
García también destaca la gran calidad de los intérpretes. El 95 % son de casa —“Es una gozada trabajar con los de casa”—, y llegados de fuera sobresalen viejos conocidos como Navarro, Torres y Facundo Muñoz, que interpreta a Gustavo. La gasteiztarra López de Munain es la incorporación más reciente de Sasibill, y García se deshace en halagos por el talento de la joven.
En cuanto a la escenografía, mediante unos paneles laterales y una serie de proyecciones convertirán el Victoria Eugenia en la Provenza. Si bien este año, por cuestiones de agenda del propio teatro, no ofrecerán ninguna zarzuela más, el todavía director de escena anuncia que en 2026 y 2027 Sasibill volverá a levantar dos títulos cada temporada: en junio y en septiembre.