“Una de las obras capitales de la música vasca”. Así ha definido este miércoles Josu Okiñena, pianista e investigador musical, la obra Illustrations musicales pour La Vie Profonde de Saint Françoise d’Assise d’Henri Ghéon del compositor Jose Gonzalo Zulaika Arregi, Aita Donostia, que ha vuelto a ser publicada tras estar descatalogada. Este teatro lírico sobre la vida de San Francisco de Asís aparece ahora, para toda persona que quiera leerlo, en euskera y castellano, con el texto musical completo y con el texto narrativo original manuscrito en francés y el original publicado por la editorial parisina Max Eschig.

La presentación de este trabajo ha reunido en la iglesia de los Hermanos Capuchinos de Donostia a la vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea; el pianista e investigador Josu Okiñena; y los dos traductores del original en francés, el académico de honor de Euskaltzaindia, Paulo Agirrebaltzategi, que lo ha traducido al euskera, y el poeta capuchino Víctor Herrero de Miguel, que lo ha hecho al castellano.

El año que viene se cumplirá un siglo de la creación de Illustrations musicales pour La Vie Profonde de Saint François d’Assise por parte de Aita Donostia. En 1926 el donostiarra quiso rendir homenaje a Francisco de Asís en el séptimo centenario de su fallecimiento y por ello adaptó una obra de Henri Ghéon. El teatro musical construido por Aita Donostia contenía, entre otras, referencias al francés Claude Debussy y al lapurtarra Maurice Ravel.

Josu Okiñena recuperó el texto en el Archivo Histórico Provincial de los Capuchinos de Iruñea. La obra llevaba descatalogada décadas, haciendo muy complicado el acceso a ella. Para el investigador, “esta edición permite que la obra vuelva a la vida”, ya que, al ser imposible encontrarla, “los materiales no estaban disponibles y no podía ser interpretada”. En los Capuchinos de la capital navarra encontró el “manuscrito autógrafo” y, al revisar el fondo documental del archivo, también descubrió “el manuscrito con la teatralización  del texto que Aita Donostia” preparó para ser puesto en escena. “Ha sido un verdadero trabajo de arqueología descifrarlo”, ha asegurado el investigador. Además, Okiñena ha hablado del teatro lírico de Aita Donostia como “una de las obras capitales de la música vasca”.

Para Okiñena, lo más destacable es que Aita Donostia “recopilando una zozo-dantza, una canción como Baratzeko pikuak o Erregek gizon ederrik lo que hace es dar una dimensión mundial, global, a una realidad local”. Por ello, incorporando motivos de la música popular, “fusionó la identidad vasca con la estética musical vanguardista de la época y una visión espiritual universal, elevando su folklore a nivel de arte culto europeo”.

La obra se representó en el Théâtre des Champs-Élysées de la capital francesa, con lo que “Aita Donostia llevó parte de nuestra identidad al corazón cultural de París, a uno de los principales centros culturales de vanguardia en Europa”, ha recordado Ibone Bengoetxea. 

“Hoy, por primera vez, recuperamos esta obra y la ponemos, al completo, a disposición de la sociedad vasca y europea”, ha continuado la vicelehendakari. “La publicación de esta obra supone un importante hito en la recuperación, cuidado y reconocimiento del patrimonio cultural de nuestro país”. Según Bengoetxea, este libro “representa una parte de nuestra historia como pueblo vasco, forma parte de nuestra identidad colectiva y, gracias a ello, damos futuro a nuestro pasado, manteniendo viva nuestra cultura”.

Los dos traductores se han mostrado agradecidos por haber podido formar parte de este proyecto, además de subrayar que lo han hecho desde la ilusión y la responsabilidad. Paulo Agirrebaltzategi, tras pasar las palabras de Aita Donostia a euskera, ha remarcado la dificultad que ha conllevado “siendo poesía”. “El trabajo de interpretación ha sido difícil pero he disfrutado mucho, porque el texto es atractivo y es evidente que Aita Donostia lo escribió desde el corazón”. Por su parte, el traductor al castellano, Víctor Herrero de Miguel, ha afirmado que “devolver a la vida esta obra ha sido un regalo. Es un texto profundo, lírico y perfecto, en el que el mensaje refleja fraternidad con la vida, respeto, cuidado, celebración y agradecimiento”.

Quien quiera adquirir un volumen de Illustrations musicales pour La Vie Profonde de Saint Françoise d’Assise d’Henri Ghéon, que ha sido publicado por OE Oficina, en colaboración con el Gobierno Vasco y Capuchinos de España, puede conseguirlo en la web www.oeoficina.com o en info@oeoficina.com.